Resumen agrícola y ganadero 2023.
Índice
PRINCIPALES CULTIVOS PROVINCIA DE HUESCA 2023
SITUACIÓN EMBALSES DICIEMBRE 2023
CEREALES
Cereal de invierno
Ligero aumento en las superficies sembradas de cebada, manteniéndose el trigo en niveles de anteriores campañas. La ausencia de lluvias en la primavera y las altas temperaturas, motivaron una cosecha ruinosa en gran parte del secano oscense, dejando al agricultor cerealista con importantes pérdidas económicas, motivadas por los altos costes de producción, la poca cosecha y los bajos precios de venta de los cereales.
Cereal de primavera
La falta de agua para el riego ha motivado un descenso significativo en las superficies cultivadas de maíz. Como curiosidad la superficie destinada a segundas cosechas de maíz ha sido la misma que las destinadas a maíz de único cultivo.
CULTIVOS INDUSTRIALES
Descenso drástico en la superficie sembrada de girasol, debido fundamentalmente a la escasez de agua de riego, que ha hecho que el agricultor priorizara en otros cultivos.
La colza aumenta ligeramente su superficie cultivada, manteniéndose en los secanos más húmedos de la provincia, y minoritariamente en regadío. Producción afectada muy seriamente por la sequía y las altas temperaturas primaverales.
PROTEAGINOSAS
Se sigue manteniendo la tendencia de otros años, con introducción en las rotaciones de cereales de invierno de proteaginosas, siendo las principales habas, vezas y guisantes. En todas ellas ha habido aumento en las siembras respecto a la anterior campaña, con un incremento significativo en el caso de estos últimos.
Respecto a los rendimientos, malos como en el caso de los cereales de invierno, siendo imposible en algunas parcelas la recolección debido al poco desarrollo de las plantas.
ARROZ
Nuevo descenso en la superficie sembrada de arroz, motivada en este caso por las restricciones en el agua de riego.
Siguen los problemas típicos de falta de materias activas que permitan la lucha contra las plagas y malas hierbas de un cultivo con gran importancia en el pasado, que actualmente tiene una presencia residual y muy localizada en la comarca de Bajo Cinca.
ALFALFA
Ligero aumento en la superficie de siembra, que se ha visto acompañado por unos menores rendimientos por hectárea, motivados por los excesivos calores del verano que no ha podido mitigar el aporte de agua de riego.
FRUTA DULCE
La última campaña de fruta ha venido marcada por la recuperación de los volúmenes de producción media en Aragón y por las condiciones meteorológicas, principalmente las altas temperaturas y la falta de agua para riego. Estas circunstancias precipitaron que el momento de recogida coincidiese con las tareas más costosas de aclareo.
A toda esta tormenta perfecta se suma el problema de la mano de obra. La falta de personas dispuestas a trabajar en el campo por temporadas ha generado en esta campaña una situación de incertidumbre añadida en el sector, bien porque los temporeros ya encuentran otras alternativas de trabajo con mayor estabilidad o también por la intromisión de las empresas de trabajo temporal. Todo esto ha generado que la tarea de recolección haya sido especialmente difícil para los agricultores quedando en algunas ocasiones parte de la producción en el campo por esa falta de mano de obra.
En cuanto a precios de venta, están llegando las liquidaciones (pagos de las cooperativas y almacenes a los agricultores) en las que los productores de fruta están viendo que esos precios que perciben no llegan a cubrir los costes de producción. Con esto podemos ver una vez más el incumplimiento de los plazos que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, además del retraso en la percepción de las liquidaciones que llegan meses después de la entrega de la fruta en los almacenes. En muchas ocasiones, los precios están por debajo de los costes.
Hay que destacar que esto se produce justo en un momento en el que los consumidores encuentran la fruta cada vez más cara en los mercados. Tan solo en el mes de julio, la diferencia de precios en el melocotón y la nectarina era del 382%, según los datos del IPOD (Índice de precios en origen y destino).De esta manera, desde que esta fruta sale del almacén hasta que llega al consumidor, se multiplica prácticamente por cuatro.
FRUTOS SECOS
El almendro se ha visto afectado, al igual que el resto de los cultivos, por las bajas precipitaciones y las altas temperaturas. Esto ha tenido consecuencias positivas y negativas en el cultivo. Como positivas podemos citar la ausencia de heladas, y la poca incidencia de plagas, fundamentalmente las motivadas por hongos. Como negativa, la principal afección es la reducción en los rendimientos, motivadas entre otras cosas, por el pequeño tamaño de la pepita. Los regadíos han tenido una producción aceptable, y los regadíos han mantenido producción respecto una campaña normal.
A destacar los precios de venta de la almendra, que se encuentran en los niveles más bajos de los últimos diez años.
VID
Grave afección al viñedo de secano debido a las altas temperaturas, que han motivado maduraciones aceleradas y caída en los rendimientos, con mayor afección en las variedades tempranas. La producción se ha mantenido en los viñedos de regadío, siendo las producciones mayores que en la campaña anterior.
Respecto a los precios de venta de uva, nos encontramos con unos precios al alza, que permiten respirar a los viticultores después de unas campañas muy complicadas.
La campaña de recogida de la oliva afronta su recta final, pudiendo afirmar que estamos ante una cosecha media en cuanto a rendimientos. Las malas previsiones que había en verano mejoraron con las lluvias de octubre, que permitieron un engrosamiento de los frutos, con la consecuente mejora en los rendimientos.
La desastrosa campaña del año 2022 ha motivado una situación inédita, como ha sido la ausencia de aceite de oliva para enlazar una campaña y otra. Esto ha motivado el incremento en los precios de venta del producto a límites desconocidos. La previsión es que se mantengan estos precios elevados, dado que la cosecha 2023 a nivel nacional será baja.
TRUFA
Cultivo en plena campaña de recolección, que está trayendo producciones medias en la trufa de secano, a pesar de lo seco del verano. Los precios hasta ahora se pueden calificar como buenos.
Ovino y caprino
Año de buenos precios por el descenso de la oferta por los problemas de fertilidad debido a la sequía y a las altas temperaturas, (alto porcentaje de fallos en cubrición).
Reducción de la oferta también por la apuesta a una sola parición al año por falta de forrajes propios y el incremento de coste de las materias primas, así como la falta de mano de obra en las explotaciones.
El consumo de esta carne en España sigue la línea de los últimos 5 años con descensos continuados año tras año, incluso en los meses de mayor consumo anual como es diciembre.
Durante el 2023 se ha producido una disminución de las exportaciones españolas de carne de ovino y un aumento muy importante de las importaciones de ganado vivo en los meses de agosto septiembre
Continua la falta de relevo generacional y las nuevas políticas agrarias (PAC) no facilitan las incorporaciones de los jóvenes, si no que producen el efecto contrario.
Vaca Nodriza
Año con precios estables, pero no lo suficientemente altos para suplir la subida de precios de las materias primas y el incremento de los gastos de las explotaciones.
Se comienzan a notar síntomas del descenso en el número de cabezas, siguiendo la tendencia del ovino, falta de relevo generacional y desánimo en el sector motivado principalmente por las políticas agrarias y las normativas aplicadas.
El consumo nacional de carne de vacuno sigue a la baja con un descenso del 2,2% respecto al año pasado, pero con un descenso menor que en anteriores años. Las importaciones nacionales, tanto de animales vivos como de carne fresca han tenido un fuerte aumento durante la primera mitad del año
Gran dependencia de la exportación, que genera preocupación en el sector por la alta inseguridad existente en los países árabes, principales compradores.
Respecto a la EHE, después de un verano-otoño con dudas y caótico se ha producido una tregua con la bajada de temperaturas. El sector tiene una gran preocupación por la evolución de la enfermedad de cara a la próxima primavera, ya que hay mucho desconocimiento de la enfermedad, y a nivel sanitario esta época del año para la ganadería extensiva siempre es complicada.
Por este motivo se solicita al ministerio un plan nacional tanto de ayudas como de actuaciones de cara a la primavera, ya que desde nuestra organización consideramos que si no se toman medidas por parte de las administraciones la situación puede llegar a ser un desastre.
Apicultura
Mal inicio de campaña debido a la sequia primaveral, lo que produjo una gran pérdida en la producción de las mieles de primavera (romero – tomillo). En esta época se dio bien la cría de abejas y reinas. A partir de mayo y junio las lluvias dieron un respiro y mejoraron la campaña, dejándola en una campaña media.
No obstante, en algunas zonas debido a la alta presión del abejaruco esa producción no ha sido muy aprovechada, además del alto número de bajas que han producido al comerse la reina en los vuelos de fecundación.
En cuanto al ácaro varroa debido a la estabilidad de alimento en verano, aunque las colmenas no hayan producido, se han mantenido, lo que las ha hecho más fuertes contra el ácaro. Esta situación ha dado un poco de alivio al sector puesto que las moléculas zoosanitarias utilizadas cada vez son menos efectivas y sería muy importante que los laboratorios investiguen en nuevas moléculas.
Y en cuanto a la Vespa velutina (Avispa asiática) se han avistado en las zonas del Prepirineo y con algo más de incidencia en la zona del Sobrarbe. Aunque de momento no ha hecho daño significativo a la apicultura de Aragón, el peligro de este depredador hace que sea muy importante la formación de los apicultores y la información pública en general para combatir esta plaga.
Porcino
Continuamos con otra campaña difícil para el sector porcino debido a los altos coste de producción en todos los eslabones de producción (madres y cebo), la necesidad de búsqueda de mercados alternativos al chino, la presión de entrada de enfermedades en las explotaciones porcinas y las obligaciones burocráticas al sector. Todos estos problemas son continuidad de la anterior campaña.
Se mantiene el hartazgo del ganadero de porcino ante los numerosos trámites que deben cumplimentar (ECOGAN, SGA, SIGE, AAIGES, PRTR…) en algunos casos contradictorios entre sí.
Sigue la falta de concreción de la administración en aspectos concretos como son la necesidad o no de la cubrición de las balsas de purines, así como el método a emplear, generan gran incertidumbre al ganadero que duda a la hora de abordar costosas inversiones, que no le garantizan que le sirvan para el cumplimiento de la normativa.
Al igual que el resto de sectores de ganadería extensiva, el sector del porcino contempla con enorme preocupación las propuestas legislativas en materia de bienestar animal por parte de la UE, que puede hacer inviable la traída de lechones a España, así como el cierre de explotaciones de madres por las inversiones a realizar.
Vacuno de cebo
Se ha mantenido más estable el precio de la hembra que del macho a lo largo del año.
El precio del macho cayó en Julio manteniéndose hasta la fecha con ligeras oscilaciones.
La campaña 2023 ha sido una campaña de nulo exceso de oferta de animales en granjas. No obstante, el productor si puede, opta por la exportación ya que los precios son superiores a los ofertados por los mataderos.
La exportación ha estado activa principalmente hacia Marruecos , ya que hubo un cambio en el protocolo de exportación , debiendo analizar solo la Fiebre Hemorrágica para destino sacrificio. Esto ha vuelto a cambiar para el año 2024, y veremos cómo afecta a la exportación.
Respecto a los costes de producción, los precios del pienso han ido cayendo paulatinamente durante todo el año por la bajada del precio de los cereales, aunque el precio de la paja y los forrajes está alto, derivado todo ello de la sequía sufrida en la presente campaña.
Se han producido sacrificios de muchísimas vacas, por falta de pastos al tener que acudir a la alimentación con pienso. Esto puede suponer una falta de nodrizas de cara a un futuro y puede que haga subir el precio de los terneros de reposición en granja.
Sanitariamente nos encontramos con la extensión por toda la península de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), dando como consecuencia la prohibición de exportación para vida hacia otros países intracomunitarios, por ejemplo destinos cómo Croacia, Eslovenia etc que eran demandantes de terneros para cebo.
La EHE afecta de forma de forma desigual a vacas o a terneros. Las primeras sufren más consecuencias cómo abortos o más muertes.
Otro asunto que merece atención es que el vacuno de cebo ha quedado fuera de la ayuda a la sequía concedida por el Ministerio de Agricultura, cosa no bien vista por el sector pues tanto de manera directa por el precio de los forrajes y la paja, cómo de manera indirecta, precio de la reposición al alza se ha visto afectado.
Este ha sido el primer año en que el sector del vacuno de cebo ha quedado fuera del grueso importante de las ayudas de la Política Agrícola Común, quedando sólo las ayudas asociadas, lo cual ha agravado la falta de liquidez del sector, así como el riesgo de cierre de explotaciones
Vacuno de leche
Idénticos problemas al resto de sectores ganaderos. El incremento de los costes de producción ha motivado descenso en los censos de las explotaciones, que han mandado para carne animales que todavía estaban aptos para la producción lechera.
La subida de precios de la leche de finales de campaña no ha servido para aumentar la rentabilidad de las explotaciones.
Conejos
La falta de rentabilidad acumulada tras varias malas campañas, unido al aumento de los costes de producción hacen que este año se haya producido el mayor cierre de explotaciones y centros de transformación que se recuerda. Esto ha generado la consecuente disminución de la producción, y en algunos momentos incluso desabastecimiento en la distribución y venta.
A esta situación no ayuda en absoluto la incertidumbre que genera la próxima normativa en bienestar animal todavía por definir en este sector que impide la realización de inversiones para la modernización de instalaciones.
El sector se encuentra en claro declive productivo y a la espera de clarificaciones en normativas que puedan generar un relevo generacional en un sector tradicionalmente familiar.
Sector avícola
El sector espera cerrar el 2023 con una mejora de las expectativas y poder alcanzar una cierta estabilidad, después de un año 2022 y un principio del 2023 haciendo frente a unos costes de producción que comprometían la rentabilidad económica de las explotaciones avícolas.
Durante el año 2023, muchas explotaciones avícolas y empresas integradoras o relacionadas con el sector (mataderos, salas de despiece y de transformación), se han visto obligadas a abandonar la actividad, que se ha traducido en una concentración de la producción avícola en manos de cada vez menos empresas, con lo que esto supone a todos los niveles productivos.
El sector mira con preocupación la amenaza en el horizonte de las normativas que la UE esta preparando en relación al Pacto Verde Europeo, que se estima triplicaría el precio de los productos avícolas, llegando a convertir al pollo en un alimento inasequible para una mayoría de los consumidores, que no podrían incorporarlo a sus cestas de la compra.
AGUA
Campaña de restricciones que ha impedido realizar una campaña normal de riegos, con establecimiento de cupos que han limitado drásticamente la superficie de cultivos de verano.
Desgraciadamente, esta situación nos ha dado la razón a los que venimos demandando la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento en los sistemas regables que permitan al agricultor realizar la actividad en su explotación con garantías.
POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
Como ya anunciábamos en el balance del año pasado nos enfrentábamos a una campaña complicada al ser la primera de implantación de la nueva reforma de la PAC para el período 2023-2027, y así ha sido.
Las siembras del otoño pasado se hicieron sin estar todavía publicados los reales decretos que regulaban la reforma, por lo que se hicieron sin saber sí estaba haciendo lo correcto para el cobro de las ayudas de los Ecorregímenes. Las flexibilizaciones normativas que se hicieron en la primavera, con motivo de la guerra de Ucrania y la sequía, llegaron tarde ya que las siembras ya estaban realizadas, y pocos agricultores pudieron aprovecharlas.
El plazo de presentación de solicitudes PAC, también fue distinto del normal, empezando el uno de marzo (un mes más tarde de lo habitual) y finalizando el treinta de junio (dos meses más tarde de lo habitual), fruto de los numerosos problemas que dio la aplicación para la confección de las solicitudes, al no estar preparado para dar respuesta a todas las exigencias de la normativa. Fruto de esos problemas, y de las exigencias burocráticas cada vez más altas de la administración, los agricultores y ganaderos han recibido un gran número de comunicaciones a lo largo del año, muchas de las cuales, han retrasado los pagos previstos.
Una vez más, la administración ha planificado mal la campaña de la PAC, no disponiendo de las herramientas adecuadas para dar cumplimiento a las exigencias que ella misma impone a los agricultores y ganaderos.
PRINCIPALES CULTIVOS PROVINCIA DE HUESCA 2023
(Elaboración propia a partir de datos SINGEAR)
2022 |
|||
Cultivo |
Has |
Cultivo |
Has |
Cebada |
192.726 |
Almendros |
19.568 |
Trigo blando |
86.257 |
Olivar |
6.874 |
Maíz |
41.176 |
Nectarina |
5.241 |
Alfalfa |
32.136 |
Viñedo vinificación |
4.409 |
Triticale |
16.895 |
Melocotonero |
3.440 |
Guisantes |
13.053 |
Paraguayo |
2.369 |
Veza |
10.440 |
Cerezo |
1.453 |
Avena |
5.547 |
Peral |
1.001 |
Colza |
5.119 |
Nogal |
818 |
Trigo duro |
4.617 |
Manzano |
522 |
Raygrass |
3.265 |
Trufa |
534 |
Girasol |
2.663 |
Platerina |
266 |
Habas |
2.418 |
Ciruela |
149 |
Arroz |
1.116 |
Higuera |
120 |
SITUACIÓN EMBALSES DICIEMBRE 2023
(Elaboración propia a partir de datos de la SAIH de la Confederación Hidrográfica del Ebro)
Gállego |
Capacidad (Hm3) |
Nivel 21/12/2023 |
% |
Ardisa |
1,87 |
1,66 |
88.72 |
Búbal |
62,65 |
50,39 |
80,43 |
Lanuza |
16,85 |
8,87 |
52,64 |
Navas, Las |
2,22 |
1,28 |
57,87 |
Peña, La |
15,35 |
10,62 |
69,15 |
Sotonera |
189,22 |
179,77 |
95,01 |
TOTAL |
285,95 |
252,59 |
87,66 |
Cinca |
Capacidad (Hm3) |
Nivel 21/12/2023 |
% |
Arguis |
2,18 |
1,34 |
61,67 |
Belsué |
13,63 |
1,26 |
9,22 |
Grado, El |
400,01 |
374,21 |
93,55 |
Guara |
3,65 |
2,13 |
58,49 |
Mediano |
434,52 |
357,05 |
82,17 |
Montearagón |
52,27 |
11,88 |
22,72 |
Vadiello |
15,51 |
6,32 |
40,71 |
Valdabra |
1,35 |
0,813 |
60,40 |
TOTAL |
923,11 |
755,00 |
81,79 |
Ésera |
Capacidad (Hm3) |
Nivel 21/12/2023 |
% |
Barasona |
84,71 |
67,51 |
79,70 |
San Salvador |
137,21 |
107,12 |
78,07 |
Santa Ana |
236,55 |
109,77 |
46,41 |
TOTAL |
458,47 |
284,40 |
62,03 |