Son las dos caras de un año en el que la economía del agricultor sigue cayendo en picado. Ya sea por bajos precios, o por la escasa producción, el campo de Jaén no se recupera de su crisis particular. A todo ello se le suma el fantasma de una reforma de la PAC que, pese a que probablemente se dilate en su aplicación un año más de lo previsto, moverá los cimientos de una provincia que, en gran parte, depende de las subvenciones europeas. Organismos como el Consejo Andaluz del Olivar y el Consejo Provincial del Olivar apuestan por hacer frente común para la defensa del sector en la Unión Europea. ASAJA-Jaén considera que, además de órganos y buenas palabras, hace falta un presupuesto claro para defender la agricultura y ayudar al olivar a la tan necesaria transición hacia un cultivo competitivo y modernizado que asegure el futuro de Jaén como capital mundial productora de aceite de oliva.
Por sectores, esto fue lo más destacado de 2012:
-Aceite: Campaña 2011-2012, comercialización y campaña 2012-1013. Precios
-Campaña de producción 2011-2012:
La campaña 2011-2012 pasó a la historia como una de las más voluminosas gracias a la producción de 1.603.000 toneladas de aceite en todo el país (677.000 en Jaén). Hubo mucho aceite, pero también fue muy caro de producir debido al importante incremento de los costes de producción, que siguen incrementando el porcentaje de explotaciones no rentables (más del 90% si se le restan las ayudas al Pago Único). En cuanto a la recogida de la aceituna, la benevolencia del tiempo (falta de lluvias) la concentró en pocas semanas, algo que contrasta con las dilatadas campañas que los anteriores inviernos lluviosos protagonizaron.
-Comercialización:
En cuanto a la comercialización de aceite, se ha mantenido en ascenso, con un total anual de 1.458.000 toneladas. Suponen 134.000 toneladas más que la campaña pasada y son un récord absoluto. Las salidas mensuales fueron de 121.500 toneladas. De estas, 875.000 fueron para exportación (48.000 más que en la campaña anterior). No en vano, las exportaciones supusieron el 60% de las salidas de aceite al mercado. Al mercado interior o consumo nacional fueron 582.100 toneladas (28.000 más que en la anterior campaña). Se trata de la cifra más alta en las últimas cinco campañas. En cuanto a la forma en la que se vendió el aceite, el 52,3% fue envasado y, el resto, a granel. Del aceite envasado, el 70% lo hicieron grandes envasadoras.
-Campaña de producción y recolección 2012-2013.
El primer y único aforo de la Consejería de Agricultura confirmó las previsiones de ASAJA. Se determinó una producción nacional de 625.000 toneladas de aceite, 513.948 para Andalucía y donde Jaén es una de las más perjudicadas, con 170.000 toneladas, frente a las 677.000 del año anterior. La falta de lluvia, sumada a un árbol agotado por las producciones récord de años anteriores, son la explicación de este importantísimo descenso de la producción que ya se está comprobando tajo a tajo en una de las campañas de recolección más cortas que se recuerdan. Los jornales se reducirán notablemente y en proporción al descenso de cosecha, mientras que programas para evitar los robos en el campo se intensifican en una campaña muy dura.
-Precios:
El almacenamiento privado, aprobado en la pasada primavera, no fue suficiente para repuntar unos precios que se mantuvieron en límites muy por debajo de la rentabilidad del agricultor. Fue tras el verano, y ante la certeza de que en 2012-2013 no habría cosecha, cuando comenzaron a repuntar dichos precios. Un repunte que, sin embargo, no se corresponde con la realidad del cultivo. No en vano, ASAJA considera que en los dos próximos años faltará aceite debido a la escasa campaña actual y que será sólo a través del precio como se regule el mercado.
-Reforma de la PAC y Pago Único:
-En octubre de 2011 ya se empezaron a conocer los primeros datos de la reforma de la Política Agraria Común. ASAJA-Jaén mostró desde el primer momento su rechazo a las propuestas de Europa y así lo ha hizo saber públicamente. Además, mantuvo diversas reuniones a nivel local, provincial, regional, nacional y europeo con el fin de afinar las propuestas del sector para la nueva Política Agraria Común y trasladarlas de este modo al Parlamento Europeo.
En julio de 2012, ASAJA presentó 102 enmiendas a las propuestas de reglamento de la reforma de la PAC que se debatirán en el Parlamento Europeo y que marcarán el futuro de la agricultura europea en el marco presupuestario 2014-2020. Sin embargo, la falta de acuerdo presupuestario entre los países que integran la UE da un margen a las negociaciones, pudiendo afirmar casi con seguridad que el actual sistema de pagos se mantendrá intacto un año más y que no será hasta 2015 cuando cambiará el sistema de pagos, algo que hará temblar los cimientos del olivar jienense y, con ellos, de toda la economía de la provincia.
En materia de Política Agraria Común y de Olivar destaca el llamado ‘Documento de Ciolos’ presentado tras la visita del Comisario de Agricultura a Andalucía, donde pudo conocer la realidad del olivar. Dicho documento es, como mínimo, una declaración de buenas intenciones para el futuro del cultivo en Europa. ASAJA espera que se convierta, además, en una herramienta eficaz de trabajo para defender el olivar en el marco de la producción agraria europea.
–En cuanto a la tramitación de las ayudas al Pago Único del pasado año, ASAJA-Jaén volvió a ser la organización que más gestionó en la provincia. Durante la pasada convocatoria de ayudas al Pago Único, ASAJA-Jaén tramitó cerca de 10.000 expedientes.
-Promoción y campañas de desprestigio:
Las campañas de la Interprofesional del Aceite de Oliva han supuesto un impulso importante para la promoción del aceite de oliva a nivel nacional y, principalmente internacional.
A nivel más local, ASAJA-Jaén sigue muy pendiente del informe de la OCU sobre la calidad del aceite de oliva. La organización le requirió el estudio y su metodología ante notario con el fin de determinar posibles acciones legales.
En otro orden de cosas, y también relacionado con la promoción, ASAJA-Jaén organizó este año su segundo proyecto de promoción de los productos agroalimentarios de Jaén de la mano de la Diputación Provincial. Charlas informativas, maridajes y la edición de un libro son las actividades destinadas a fomentar el consumo de productos como carnes, quesos, vinos, trucha ahumada, derivados de la caza, dulces…
–Convenio del campo
Para la campaña 2012-2013, los precios del jornal suben un 2%, tal y como se acordó en la firma del convenio del campo, en 2011 y con una duración para tres años. Sin embargo, el jornalero pierde poder adquisitivo, ya que el IPC se situó en el 3%. Para ASAJA-Jaén, actualizar el convenio del campo garantiza la paz social en el sector en una época tan difícil como la actual, cuando la crisis de los precios y la inminente reforma de la PAC anuncian profundos cambios en el sector.
-Consejo Andaluz del Olivar y Consejo Provincial del Olivar:
ASAJA es miembro de los dos órganos creados en los ámbitos provincial y regional para defender al olivar: El Consejo Provincial del Olivar y el Consejo Andaluz del Olivar. Ambos se han constituido recientemente y se dividen en grupos de trabajo que analizan diversos aspectos del cultivo con el fin de conocer sus problemas para crear políticas que los soluciones. ASAJA-Jaén aplaude ambas iniciativas y se congratula de que modernización o calidad sean dos de los aspectos en los que más se va a trabajar. Sin embargo, insiste en que sin presupuestos propios de nada valen las buenas palabras e intenciones. Además, confía en que los dos organismos no supongan duplicidad de esfuerzos y competencias. Pese a todo, la organización seguirá trabajando en ambos consejos con el fin de luchar por políticas y presupuestos que beneficien al olivar.
-Tributación:
-Modulación del olivar:
Tras solicitarlo en diferentes reuniones y de forma pública, ASAJA-Jaén (apoyada por ASAJA Nacional) logró que se reduzcan los módulos fiscales para el olivar a partir de la presente campaña de recolección. Se ha rebajado, con carácter estructural, el módulo del olivar en el IRPF que hasta ahora estaba en el 0,32 y que a partir de ahora se sitúa en el 0,26.
-IVA:
El incremento del IVA no ha golpeado tan fuerte al agricultor gracias a las negociaciones de ASAJA con el ministerio, logrando incrementar la compensación del régimen especial del IVA del 8,5 % al 10,5 % para los ganaderos y del 10 % al 12 % para los agricultores.
-Autovía A-32:
Las medidas de ASAJA-Jaén y de la plataforma de afectados finalmente dieron resultados y este otoño comenzaron a cobrar parte de los afectados por las expropiaciones de la Autovía A-32. La organización, sin embargo, continúa velando por los afectados y no cesará hasta que no se haya cobrado hasta el último céntimo que se adeuda a los expropiados. Además, estará pendiente de que se cumplan con los plazos previstos de ejecución de las obras.
ASAJA, además, trabaja con la plataforma de afectados para exigir la demanda de otras infraestructuras terrestres como es la terminación de la autovía de Úbeda a Jaén.
-Cereal
Los cerealistas han vivido uno de los peores años que se recuerdan. Con la sequía que asoló la provincia en el otoño-invierno 2011-2012 ha causado una cosecha ínfima y casi inexistente. Sin embargo, esta bajada de producción apenas se ha percibido en los precios, que han mantenido cotas similares a los de años anteriores.
-Ganadería:
El coste de la alimentación del sector vacuno de leche se ha incrementado en 2012 en 15 céntimos de euro por litro de leche. Sin embargo, el precio de la leche ha disminuido en 3 céntimos de media con respecto al año pasado. Por tanto, los ganaderos de leche están cerrando las explotaciones, ya que están muy por debajo del umbral de rentabilidad. Las medidas que ha adoptado el Ministerio de Agricultura aún no han dado su fruto y el sector continúa en manos de la Industria y de la Distribución. ASAJA-Jaén demanda que el sector lácteo y ganadero en general se considere como sector estratégico y se le de la importancia que debe tener. Recordamos que España sólo produce el 85% de la leche que consume, por lo que la ley de la oferta y la demanda no está funcionando en el sector.
Por otro lado, la Junta de Andalucía continúa con su política de recortes en las ayudas a la ejecución de programas de saneamiento ganadero. La financiación, si viniera de algún sitio, sería íntegramente de Bruselas, siendo la Consejería un mero intermediario que, por otro lado, sigue sin hacer “los deberes” y sin abonar las cuantías correspondientes al año 2011, cuando ya estamos terminando el 2012. Con respecto a los pagos de programas de saneamiento ganadero de 2013, siguen siendo una incógnita si serán financiados por la Consejería o no.
En el sector se vive, además, un ambiente de incertidumbre al desconocer si se va a prorrogar el presupuesto comunitario para la campaña 2014, lo que sería bueno en general para la ganadería o si, por el contrario, vamos a tener una tasa plana en la nueva PAC 2014-2020.