Saltar al contenido

AVA-ASAJA rechaza el recorte del 25% de la PAC y exige medidas enfocadas al mercado

Aguado denuncia que “la CE incumple su promesa y da la espalda al campo, lo que intensificará el abandono de campos y la dependencia de alimentos foráneos”

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se opone frontalmente a la propuesta de la Comisión Europea de diluir la Política Agrícola Común (PAC) en un fondo único y, dentro del mismo, de recortar el presupuesto más de un 20% -de 378.000 a 302.000 millones- llegando al 25% si se cuenta la partida global en los valores actuales (400.000 millones). La asociación exige, por el contrario, garantizar un presupuesto suficiente para afrontar los retos del sector agrario y establecer medidas enfocadas a obtener precios dignos en el mercado.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “con este retroceso histórico, el equipo de Von der Leyen incumple las promesas dadas antes de las elecciones europeas y da la espalda al campo, lo que intensificará la crisis de rentabilidad, el abandono de campos y la dependencia de alimentos procedentes de países terceros con mayor huella de carbono y menor seguridad fitosanitaria. Esta PAC es mala para los productores, es mala para los consumidores y es mala para la lucha contra el cambio climático”.

Según la propuesta presentada ayer en Bruselas, donde un centenar de agricultores de ASAJA protestaron ante la Eurocámara, la futura PAC dispondrá de menos dinero pero no relaja las imposiciones del Pacto Verde Europeo, tales como la reducción de fitosanitarios -a pesar de que la UE ya ha cumplido el objetivo fijado de suprimir el uso del 50% de las materias activas-, los ecorregímenes -muchos de ellos no adecuados a las necesidades reales del sector-, la condicionalidad social -las inspecciones contra los productores se van a intensificar- y el férreo control administrativo y burocrático.

Reivindicaciones

AVA-ASAJA reclama medidas potentes que estén enfocadas a los mercados porque “queremos vivir del precio de nuestras cosechas y ganaderías”. Así, las principales demandas de la organización agraria son: control de la cadena alimentaria para evitar los abusos comerciales; seguro de mercado que actúe en caso de desplome de precios en origen; regulación de las importaciones en igualdad de condiciones y que no sustituyan las producciones europeas; fomentar estructuras agrarias con una dimensión competitiva; solucionar el grave problema del relevo generacional; infraestructuras hidráulicas para mejorar la gestión del agua; o apostar claramente por avances tecnológicos en I+D+i para ser competitivos a nivel mundial.

No en vano, el hachazo a la PAC también coincide con la falta de reciprocidad en los acuerdos con países terceros, la falta de controles que permite la entrada de nuevas plagas y enfermedades, y la arbitrariedad de medidas fitosanitarias como el tratamiento en frío aplicado únicamente a las naranjas sudafricanas, cuando hay otros cultivos que también son susceptibles de infectar la falsa polilla.

Aguado concluye que “la UE es un proyecto inacabado, que dudo que se acabe nunca, ya que da marcha atrás al sacrificar a su sector primario. La futura PAC va a provocar más campos abandonados, más granjas cerradas, más incendios y más desierto, además de pérdida de soberanía alimentaria y encarecimiento de la cesta de la compra”.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies