Saltar al contenido

AVA-ASAJA alerta del riesgo de dermatosis nodular contagiosa en la Comunitat Valenciana y pide ayudas por lengua azul

Preocupación en las granjas de vacas de Castellón y Valencia por el creciente riesgo sanitario de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC), que ya suma 18 focos positivos en Gerona y ha obligado a sacrificar 2.500 animales. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a todas las administraciones con competencias —la Unión Europea, el Gobierno de España y la Generalitat Valenciana— que se coordinen y extremen las medidas de prevención y control de esta enfermedad para evitar su expansión y, en este sentido, la llegada a la Comunitat Valenciana.

AVA-ASAJA pide, entre otras actuaciones, un refuerzo del plan de vacunación y de los protocolos de bioseguridad (relacionados con desinfección, control de insectos y transporte animal) y de prevención epidemiológica (para evitar que la enfermedad llegue a animales a través de reses infectadas o por vectores transmisores como los insectos). Al respecto, solicita el reparto gratuito de desinsectantes a los ganaderos.

Los países afectados, como Francia, Italia y España, están empezando a implementar campañas de vacunación de emergencia para frenar la propagación. La Unión Europea ha establecido medidas de emergencia y zonas de restricción para contener los brotes y evitar su expansión a otras regiones. En cuanto al resto del mundo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sigue monitorizando la situación en África, donde la enfermedad es endémica, así como en Oriente Medio y Asia, donde se ha expandido en años anteriores.

AVA-ASAJA lanza un mensaje de tranquilidad a los consumidores, ya que la DNC es una enfermedad viral infecciosa del ganado vacuno, causada por el virus Capripoxvirus de la familia Poxviridae, pero no representa una amenaza para la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados ni por el consumo de productos de origen animal como leche o carne.

Los primeros síntomas en el animal pueden ser fiebre, catarro, daños en mucosas o mamas, abatimiento, debilidad general, descenso de la producción y nódulos o vesículas en la piel. Los ganaderos deben notificar a los veterinarios cualquier síntoma para que se tomen muestras y detectar si ha aparecido un brote. Esto es importante para realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden mostrar lesiones similares, como los barros producidos por hypoderma.

AVA-ASAJA también plantea a la Conselleria de Agricultura que apruebe una línea de ayudas excepcionales para explotaciones ganaderas afectadas por la lengua azul en la Comunitat Valenciana, siguiendo el apoyo que han activado otras regiones como Castilla-La Mancha. Algunos ganaderos asociados demandan esta medida para garantizar su supervivencia, ya que se trata de otra enfermedad que causa elevados perjuicios.

La organización agraria valora el esfuerzo de la Conselleria de Agricultura en la adquisición y puesta a disposición de vacunas gratuitas, financiando actuaciones de prevención y vacunación a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG), pero por el momento no ha adoptado ayudas directas compensatorias a los titulares de explotaciones que hayan sufrido pérdidas por el brote o las restricciones derivadas.

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies