El frío y la escasez de lluvias de estos días han encendido todas las alarmas de los agricultores de nuestra región. El cereal sembrado en noviembre no nace y si no llegan las lluvias, no crecerá y habrá que resembrar con la consiguiente pérdida económica.
ASAJA VALLADOLID, muy preocupada por este tema, ha decidido actuar ya y activar un novedoso Plan contra el problema de nascencia del cereal. Esta organización ha puesto a disposición de sus socios dos ingenieros agrícolas que de forma gratuita visitarán todas las parcelas siniestradas en las que no se llegue a un acuerdo con el perito de Agroseguro por el siniestro de no nascencia.
El Seguro con Coberturas Crecientes para Cultivos Herbáceos extensivos, que entre otras adversidades climatológicas cubre los riesgos de pedrisco, incendio, no nascencia y no implantación, es la única protección por ahora para los agricultores y finaliza el próximo 27 de diciembre.
ASAJA VALLADOLID consciente de la actual gravedad de este problema si no llegan las lluvias, ha reforzado hasta final de año sus oficinas y ha activado por primera vez este innovador plan que estará a disposición de todos los socios que realicen este seguro antes del día 27 de diciembre.
El problema de no nascencia del cereal es generalizado en toda la comunidad. En Valladolid, afecta a todas las zonas de cultivo pero es en Tierra de Campos donde esta problemática tiene mayor incidencia debido a la estructura de sus suelos que ahora mismo están literalmente como “tablas”. La situación es menos grave por el momento en zonas de la comarca de Olmedo y Peñafiel.
Durante el Plan 2012 en España, a través de esta línea de seguro se suscribieron en total más de 144.320 pólizas que dieron cobertura a una producción de cerca de 16,5 millones de toneladas de cultivo, con un capital asegurado que superó los 2.991 millones de euros. Castilla y León es la comunidad autónoma que concentró un mayor número de pólizas contratadas y de producción asegurada, con más de 46.800 y cerca de 6 millones de toneladas, respectivamente. Le siguen las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña. Entre las 5 acumularon más del 86% de la contratación.