Saltar al contenido

Asaja Sevilla se opone al recorte presupuestario de la PAC y rechaza la renacionalización de esta política Europea

 

El presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, el secretario general, Eduardo Martín, y el coordinador de los Servicios Técnicos, Antonio Caro, se reunirán desde hoy y hasta el próximo miércoles en Bruselas con responsables de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, la Representación Permanente de España en la Unión Europea y el Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas de la UE.

El objetivo de esta ronda es el de trasladar a los representantes de estas instituciones la oposición de ASAJA a cualquier recorte presupuestario de la PAC y el malestar de los agricultores españoles con muchos de los aspectos de la propuesta de reforma de la PAC presentada el pasado 1 de junio.

La propuesta de reforma multiplica la complejidad de la PAC, mina su carácter común y no responde a las necesidades de los agricultores y ganaderos. Con esta propuesta la CE relega a un segundo plano el carácter productivo, el fomento de la eficiencia empresarial y los mecanismos de regulación de mercado para dar mayor protagonismo a medidas cosméticas de supuesto carácter social o medioambiental.

 

La nueva PAC plantea una mayor complejidad, mayor carga administrativa y mayor subsidiariedad, lo que se traduce en mayores dificultades para su implantación y desarrollo, mayores costes de gestión, mayor indefinición, por la dificultad de identificar las medidas concretas y su correlación con los objetivos planteados, y mayores diferencias entre países y agricultores, amenazando la unidad de mercado.  

 

Estas serán algunas de las preocupaciones que la delegación de ASAJA-Sevilla trasladará en los próximos días a quienes en Bruselas han elaborado esta propuesta y a quienes tienen capacidad para modificarla.

 

Durante estos tres días los responsables de ASAJA-Sevilla abordarán también cuestiones que afectan a sectores concretos de gran preocupación para los agricultores y ganaderos sevillanos, andaluces y españoles como es el caso de los problemas que se plantean para la comercialización de la aceituna negra española, la necesidad de mantener los apoyos actuales a la ganadería, las peculiaridades de la dehesa o la investigación que ha puesto en marcha la CE para atestiguar el efecto sobre las producciones europeas de  las importaciones de arroz índica procedentes de Vietnam y de Camboya.

 

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies