Saltar al contenido

ASAJA Sevilla denuncia la falta de mecanismos de protección para los productores hortofrutícolas ante la situación de precios por debajo de los costes de producción

La nueva reforma de la PAC que prepara Bruselas y que, en principio, se aplicaría a partir del año 2014, plantea cambios muy importantes respecto al marco legislativo actualmente vigente y puede suponer importantes cambios también para el sector de frutas y hortalizas.

Para analizar las consecuencias de esta reforma en este sector, ASAJA-Sevilla celebró ayer en Cantillana su duodécima Jornada de Frutas y Hortalizas, que ha sido inaugurada por el alcalde de Cantillana, Enrique Naranjo, el presidente del Grupo de Desarrollo Rural Gran Vega de Sevilla, Juan Carlos Expósito, y el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.

Tras la inauguración, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las oportunidades de apoyo financiero que el sector agrario y agroalimentario de la Comarca de la Vega de Sevilla pueden encontrar en el Programa de Diversificación LiderA, que fueron expuestas por la directora gerente del Grupo de Desarrollo Rural Gran Vega de Sevilla, Rocío Sanz.

Situación del sector de las Frutas y Hortalizas y campaña de cítricos

A continuación, el coordinador técnico de la Sectorial nacional de Frutas y Hortalizas de ASAJA y miembro del Grupo Consultivo de Frutas y Hortalizas y del Grupo de Previsiones de Cítricos de la Comisión Europea, Benjamín Faulí, ha expuesto la situación del sector y las perspectivas de la actual campaña de cítricos.

Como explicó Faulí, según los aforos de cosecha y la evolución de las últimas campañas en Andalucía, “se constata que se va incrementando poco a poco la producción, sobre todo en naranja, dentro del global de la producción española, lo cual coincide también con un incremento sostenido de las producciones de naranja de la cuenca sur mediterránea y de cítricos en general”.

Sin embargo España, informó Faulí, “pese a no perder un ápice de su capacidad exportadora, se está encontrando con que los países mediterráneos extra comunitarios están, en conjunto, igualando nuestras cifras de exportación y toman posiciones en los países del Este.

El coordinador técnico de la Sectorial de Frutas y Hortalizas de ASAJA advirtió de las consecuencias negativas para los cítricos tanto del acuerdo comercial UE-Marruecos y del desarrollo productivo que contempla el denominado “Plan Verde” puesto en marcha en este país, como del posible acuerdo con MERCOSUR, en el que está trabajando la Unión Europea.

Faulí criticó la inmovilidad de la Comisión Europea frente a los últimos datos de detecciones de plagas de cuarentena (de junio a septiembre ha habido 4,4 detecciones e interceptaciones semanales de plagas de cuarentena para los cítricos), así como la falta de protección comercial de los citricultores, “que tienen que vender por debajo de los costes de producción sin que la legislación vigente, ni la propuesta de la Comisión, contemplen soluciones”, afirmó.

Frente a esta falta de apoyo, destacó Faulí, “vemos cómo Turquía apoya la exportación de cítricos con 70 Euros/Tm. (7 cents. /Kg.), mientras que Marruecos subvenciona la plantación de cítricos con 1.100 Dolares/ha; el resultado es que la producción marroquí de cítricos ya es superior a la andaluza y que en la presente campaña los terceros países mediterráneos incrementarán su exportación de cítricos mientras que la europea declinará al haber menos producción”.

De igual modo, según Benjamín Faulí, el sistema de agrupación en Organizaciones de Productores “se ha demostrado ineficaz y no hay nuevas ideas en la propuesta de la Comisión para la PAC post 2013”.

Repercusión de la PAC en el sector de las frutas y hortalizas

Por su parte, el coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla y vicepresidente del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas de la Unión Europea, Antonio Caro, expuso las posibles repercusiones en el sector de las frutas y hortalizas de las propuestas de la Comisión Europea sobre la reforma de la PAC para el periodo 2014-2020.

Caro lamentó que, “desgraciadamente las propuestas presentadas el pasado 12 de octubre no responden de forma adecuada a los principales problemas del sector, es decir, la falta de mecanismos eficientes de gestión y regulación de mercados y el desequilibrio en la cadena alimentaria”.

Así, Antonio Caro destacó que el abandono de medidas de apoyo y gestión de mercado se ha ido incrementando en las sucesivas reformas de la PAC, “provocando un aumento en las fluctuaciones especulativas de los precios”.

El coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla afirmó que “no se deberían hacer reformas de la envergadura y complejidad que plantean las propuestas de la CE sin tener aún claro cuál será su envolvente financiera”.

Asimismo, Caro destacó que “no se puede renunciar a producir”, pues “ese ha sido y debe seguir siendo el principal objetivo de la PAC, mientras que, por el contrario, las propuestas se han dirigido más a objetivos medioambientales que productivos”.

Finalmente, Antonio Caro informó de que la revisión del régimen de apoyo actual al sector de frutas y hortalizas a través de las Organizaciones de Productores (OPs) se realizará en el segundo trimestre de 2012, por lo que apuntó que podría incorporar nuevas propuestas adicionales a las ya presentadas el pasado 12 de octubre.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico