Andalucía es en la actualidad la región con mayor número de especies esteparias de España, concretamente 25, de las que quince tienen algún grado de amenaza.
La Consejería de Medio Ambiente será el organismo encargado de liderar las actuaciones enmarcadas en este programa, entre cuyos objetivos principales se encuentran evitar o disminuir la mortalidad de las aves esteparias que nidifican en los campos de cultivo cerealista (avutarda, sisón, aguilucho cenizo, alcaraván, ganga ortega y canastera); incrementar su disponibilidad de alimento, sobre todo en el crítico periodo reproductor, a fin de aumentar la productividad de especies muy afectadas por este problema; y, en general, contribuir a la diversificación del paisaje agrario.
Durante los cuatro años de duración (2010-2013) se pretende emprender acciones de conservación y sensibilización para mejorar la situación de las aves esteparias. La estrategia a seguir pasa por la consideración de “especie paraguas” a una de las más singular y emblemática, la avutarda común, entendiendo que con su conservación se garantiza también la de otras muchas.
Participantes
Esta iniciativa, contará con el apoyo de diversas entidades implicadas en la conservación de estas aves. Además de la Consejería de Medio Ambiente, que ejerce como beneficiario coordinador, el proyecto cuenta con la colaboración de varias entidades que actúan como beneficiarios asociados: ASAJA-Andalucía, ASAJA- Córdoba, ASAJA-Málaga y ASAJA-Sevilla, la Consejería de Agricultura y Pesca, otras OPA`s, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, SEO, la Agencia de Medio Ambiente y Agua y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera. También participan, como cofinanciadores, ENDESA, Red Eléctrica de España y Fundación ENRESA.
¿Dónde se actúa?
El proyecto se centra en las zonas de especial protección para las aves Alto Guadiato (Córdoba), Campiñas de Sevilla, Laguna de Fuente de Piedra y Lagunas de Campillos (Málaga). Son espacios de campiña cerealista de secano, el hábitat ideal para un buen número de aves esteparias, de significado valor, habida cuenta de la reducida representación territorial que tienen en el contexto europeo.
¿Qué se persigue?
Mejorar las poblaciones de aves esteparias de Andalucía y contribuir al desarrollo socioeconómico de los municipios de las zonas de actuación, para lo cual se plantea:
– Incrementar la disponibilidad de alimento con el objeto de aumentar la productividad de especies afectadas por este problema.
– Desarrollar modelos de gestión del hábitat con enfoque demostrativo y de referencia para la futura implementación de medidas agroambientales.
– Contribuir a la diversificación del paisaje agrario.
– Aumentar las posibilidades de nidificación del cernícalo primilla y la carraca.
– Llevar a cabo medidas de sensibilización dirigidas al público en general, pero sobre todo a agricultores y ganaderos.
– Generar una visión positiva de las zonas de especial protección para las aves esteparias.
– Facilitar la creación de iniciativas de turismo de naturaleza vinculadas a las aves esteparias.
Acciones
Para conseguir estos objetivos se desarrollarán un conjunto de acciones que buscan implementar un modelo de gestión del hábitat compatible con la conservación de las aves esteparias, que sirva como referencia a las actividades agrarias que se desarrollan en las estepas cerealistas.
– Estudios previos y análisis (inventario de setos y linderos, identificación de los puntos críticos de colisión en líneas eléctricas y vallados).
– Convenios de colaboración con titulares privados para el desarrollo de las acciones de manejo de hábitat.
– Actuaciones de conservación y manejo de hábitat (compra de cosecha y de producción rastrojera, siembra de leguminosas, de pastizales, diversificación de cultivos, adecuación de la cubierta vegetal en olivares, siembra directa, siembra de cereal de ciclo largo, señalización de vallados, implantación de setos, creación de estructuras de nidificación para el cernícalo primilla, construcción de charcas-bebedero y bebederos).
– Experiencia piloto para detección de nidos de avutarda mediante técnicas de teledetección.
– Divulgación y sensibilización (charlas de sensibilización, material divulgativo, campaña educación ambiental, acciones de interpretación del patrimonio natural, elaboración de audiovisuales, cursos, jornadas, campos de voluntariado ambiental, boletines informativos…).