Saltar al contenido

Asaja Málaga augura una campaña de aceite de gran calidad

Un año más, los agricultores de Málaga producirán un aceite de extraordinaria calidad. Este año la campaña recién estrenada se adelanta unos días sobre el calendario habitual, las variedades más tempranas están a punto –arbequina, marteña, lechín, vidueña y verdial- y los olivareros quieren aprovechar los primeros compases de la campaña ahora que las expectativas de precio son halagüeñas. Nuestra aceituna más característica, la variedad hojiblanca, aún tardará una semana aproximadamente en llegar a las almazaras para su molturación. Este año, y como curiosidad, se da la circunstancia de que las campañas de aceituna para mesa y aceituna para aceite convivirán más días de lo normal.

 

Asaja Málaga considera que la campaña 2013-2014 será buena. En la provincia, según los datos que ha podido recabar Baldomero Bellido, técnico de olivar de Asaja Málaga, se espera una producción abundante, que previsiblemente rondará entre los 65 y70 millones de kilos. Se trata de una campaña “normal”, tras dos años de producciones anómalas: hace un año hubo una campaña especialmente escasa, con 44 millones de kilos; y hace dos años, se batieron todos los récords de producción, ya que se alcanzaron los 94 millones de kilos.

 

Como siempre, la incertidumbre de los agricultores tiene que ver con las cotizaciones que alcanzará el producto en el mercado. Parece que, al menos, los primeros aceites, de calidad extraordinaria, podrían tener un buen precio. Esto sería un alivio para los más de 22.000 olivareros que hay en la provincia, que vienen sufriendo desde el pasado mes de febrero una caída en picado de los precios. De momento, comenta Bellido, parece que esa caída se ha frenado y que se observa cierto optimismo en el mercado.

 

Algunas curiosidades

 

Como se sabe, en la provincia hay unas 120.000 hectáreas de olivo, concentradas en su mayoría en la Comarca Norte de la provincia. La superficie de olivar en Málaga se incrementa cada año, aunque de forma moderada. Lo que sí se observa es una constante modernización de las explotaciones. Cada vez más, los sistemas de riego son más sofisticados y los agricultores optan por reconvertir la plantación con marcos más modernos. Es decir, se plantan los olivos más cerca uno de otros (de tres o cuatro pies se pasa a un pie) para favorecer la recolección.

 

Y otro dato, el contenido medio de aceite de nuestra aceituna más característica ronda el 19%, es decir, son necesarios más de 5 kilos de aceituna para obtener un kilo de aceite.

 

Aceiteras rellenables

 

Uno de los asuntos que preocupa a los agricultores malagueños es el uso de aceiteras rellenables. Como se sabe, en los restaurantes es muy habitual ver las aceiteras sin ningún tipo de información sobre qué aceite se está consumiendo. Varias han sido las iniciativas para frenar esta costumbre y exigir a los restaurantes europeos obligar al uso de aceite envasado. Cuando ya se creía que esta imposición iba a ser una realidad en 2014, Bruselas dio marcha atrás y decidió no continuar con la propuesta.

 

Posteriormente, el Ministerio de Agricultura advirtió que seguiría incidiendo en su propuesta para que se refleje con claridad la calidad del aceite que se consume, algo que nuestros agricultores creen redundaría en beneficio del sector.

 

Nuestras variedades

 

Hojiblanca: Variedad más extendida, con doble aptitud mesa y aceite, tiene una composición muy equilibrada de ácidos grasos con suficientes antioxidantes naturales. En su cata predominan frutado herboso fresco en el aroma, ligero amargor a fruta verde y ligero picante en garganta, presentando un regusto final almendrado.

 

Marteña o Picual: Excelente composición de ácidos grasos y abundantes antioxidantes dándole una gran estabilidad. En la cata son aceites de gran cuerpo dominando el amargor y con cierto sabor a madera, predomina el frutado en recolecciones tempranas.

 

Verdial: Variedad típica de la Axarquía, con una composición más baja en antioxidantes por lo que se recomienda protegerlos más de la luz y el calor. En cata son aceites afrutados con sabor dulce y agradable y sin amargor ni picante.

 

Arbequina: Variedad importada de la zona de Lérida pero que ha tenido un crecimiento importante por tratarse de plantaciones casi todas de olivar intensivo y de riego por lo que la producción es alta. Aceite propicio a la oxidación por lo que hay que recogerlo muy temprano para obtener más antioxidantes. En cata da gran frutado maduro, medianamente picante y dulce, da olor y sabor almendrado, y una sensación agradable.

 

Aloreña: Variedad de la Hoya de Málaga, conocida por aptitud para aceituna de mesa, pero que también se destina a aceite. Al igual que la arbequina y picual, es poco estable por moderada presencia de antioxidantes. En cata sorprende su aroma a tomate maduro siendo suave y dulce al paladar, tiene un amargor moderado y su afrutado recuerda almendra y hierba fresca.

 

Lechín: Variedad de Sevilla que también se encuentra en nuestra provincia, le da el nombre el color blanquecino de su pulpa y mosto oleoso. Otra variedad inestable por su bajo contenido en antioxidantes. En cata es un aceite fluido con aroma medio herboso y equilibrado, con amargor y picante medio y remanente a almendra verde en boca resultando muy agradable.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico