“Los peores augurios de los asustaviejas no tienen fundamento ya”, apunta el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, tras conocer el fin definitivo a la temida tasa plana para el reparto de ayudas europeas y el preacuerdo que apunta a que ningún agricultor perderá más del 30% de lo que ahora recibe con la nueva reforma de la PAC. “Enterráramos al fin una tasa plana que nos hubiera supuesto unas pérdidas del hasta el 65%”, dice Valero para añadir: “Ahora el esfuerzo debe estar en conocer de primera mano lo que pasa en Luxemburgo”, matiza Valero, tras asegurar que “si la PAC no se resuelve como nos han prometido, seremos los primeros en protestar de la forma que haga falta”. En este sentido, anuncia que mañana por la mañana se celebrará otro trílogo junto con el Parlamento Europeo y por la tarde, en Bruselas, se votará el acuerdo salvo sorpresa de última hora. Durante todo el día de hoy, se perfilan conceptos como el de agricultor activo, pago verde (‘greening’) o la degresividad de las ayudas, que iría restando cuantía a los que reciban más de 150.000 euros.
Apenas quedan horas para que se conozca cómo quedará el panorama de ayudas agrarias en los próximos siete años y, al fin, se ha confirmado que la temida tasa plana se borra de un plumazo y que ya hay un preacuerdo para que ningún agricultor pierda más del 30% de las ayudas que actualmente percibe, independientemente de qué criterios se elijan finalmente para aplicar la nueva PAC. Es la principal conclusión tras el primero de los dos debates del Consejo de Agricultura de Luxemburgo en el que Comisión Europea, Consejo de Ministros y Parlamento deben llegar a un acuerdo final tras los más de 30 trílogos o reuniones a tres bandas que se han celebrado en los últimos meses. “Si finalmente se acuerda este máximo de pérdidas del 30%, los peores augurios y los mensajes malintencionados de los que sólo pueden llamarse asustaviejas, tienen menos sentido que nunca”, apunta Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. “De haberse aprobado ésta tasa plana, nos habría supuesto pérdidas de hasta el 65%, por lo que, con las reservas oportunas que nos inspira una negociación aún abierta, seguimos encaminados hacia una PAC menos mala que la que se había propuesto inicialmente” , indica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén.
Valero hace hincapié en que el esfuerzo ahora debe centrarse en conocer de primera mano y a tiempo real “lo que está sucediendo en Luxemburgo”. Así, explica que durante todo el día de hoy, la Comisión Europea, el Consejo de Ministros y el Parlamento establecen matizan en el borrador de la PAC factores tan fundamentales como la convergencia interna y flexibilidad de los estados para aplicarla, el greening o pago verde, las políticas de Desarrollo Rural, la ecologización o la degresividad obligatoria de las ayudas. En este sentido, apunta a que habrá dos tramos de degresividad obligatoria (es decir, recortes para los que más ayudas reciben): uno a partir de los 150.000 euros y otro a partir de los 300.000 euros.
Después del debate de hoy, se celebrará otro trílogo mañana, día 26 de junio. Esa misma tarde en Bruselas se realizará la votación sobre el potencial acuerdo político en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. “Si no se aprueba finalmente lo que pedimos desde España y desde Jaén, seremos los primeros en protestar con la máxima contundencia”, “No olvidemos que la verdadera negociación, de conseguirse esta flexibilidad que se pide ahora en Bruselas, estará en España”, concluye.