Saltar al contenido

ASAJA incrementa el trabajo de captación de apoyos contra la renovación del acuerdo con Marruecos

Marruecos y la renovación de su acuerdo entran en el último tramo para su votación definitiva, y estos días vuelve a estar de actualidad, ya que no sólo ha estado de visita oficial el Presidente Rajoy para estrechar relaciones, sino que también la Unión Europea parece mover ficha para desbloquear el proceso. De hecho, ha sido el Comisario de Ampliación y Política Europea de Vecindad, Stefan Füle, el que ha realizado una visita oficial a nuestro país vecino con la agenda del acuerdo de liberalización comercial de productos agrícolas, el estatuto avanzado, o las negociaciones sobre la liberalización del comercio de servicios, sin duda asuntos de sobra conocidos por el sector agrario.

La Comisión Europea, que ya votó sí al nuevo Acuerdo, sigue defendiendo los mismos argumentos: la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho en este país, y la creación de una zona  de libre comercio completa y profunda, con un mayor apoyo financiero y la puesta en marcha de una asociación de movilidad de las personas, según informaba recientemente Bruselas. Sin embargo, la Comisión en ningún momento parece tener en cuenta las enormes reticencias mostradas no sólo por el sector agrario (en contra de esta zona de libre comercio) sino por representantes políticos de diverso color político y las propias Comisiones de Agricultura y Comercio Internacional del Parlamento Europeo. Queda por lo tanto, un último tramo, el de la aprobación por parte del Parlamento Europeo que previsiblemente se haga en el mes de febrero.

ASAJA-Almería, que durante todos estos años ha estado trasladando los argumentos que nos hacen estar en contra de las condiciones actuales del Acuerdo con Marruecos, quiere seguir en estas próximas semanas captando apoyos por parte de instituciones, personalidades políticas y alcaldes de la provincia. Para ello, el Presidente Provincial, Francisco Vargas va a estar manteniendo reuniones con los acaldes de los principales municipios agrícolas de Almería para presentarles una propuesta de moción de apoyo para que las hagan llegar a los 53 europarlamentarios españoles.

ASAJA desea que además, los municipios almerienses expongan a estos europarlamentarios las repercusiones económicas y sociales que tendría la apertura comercial con Marruecos, principal competidor de nuestra agricultura.

El objetivo es conseguir una postura común de los representantes españoles en el Parlamento Europeo, para que a su vez consigan apoyos entre los representantes de otros países mediterráneos que podrían verse afectados también por esta zona de libre comercio.

Como hemos venido denunciando en innumerables ocasiones, Marruecos está saltándose el acuerdo, introduce más toneladas de producto y tampoco respeta el precio fijado en el actual Acuerdo. Se trata de un hecho contrastado por instituciones como Eurostat, o incluso por la propia Junta de Andalucía o la propia Comisión Europea, basta recordar que la anterior Comisaria de Agricultura llegó a afirmar que Europa no tenía capacidad para controlar las entradas de producto; sin embargo, hasta el momento, los agricultores nos hemos visto ignorados por los representantes del Gobierno central y no ha sido hasta ahora cuando se ha puesto en alerta sobre la falta de control en fronteras.

Sólo en tomate, Marruecos copa el 13% del mercado europeo, y hay que tener en cuenta que el sector agrario de este país está contando con un importante apoyo económico por parte de la UE, cosa que no ocurre con el sector hortofrutícola español, que no recibe ayudas de la PAC y que tiene unos costes de producción que no le permiten ser competitivo, por no mencionar su aporte social y laboral a la provincia, valor que los llamados países emergentes no aportan.

ASAJA recuerda que Marruecos, no es “una gota en el océano” como han defendido representantes de la Comisión en alguna intervención, es un fuerte competidor que ha conseguido desplazar a producciones almerienses como la judía del mercado y que planea (gracias a la inversión extranjera) convertirse en un gran productor de aceite o cítricos. Si a Marruecos, unimos países como Israel, Turquía o MERCOSUR nos encontramos con que la supervivencia del sector agrario europeo está mucho más comprometida de lo que muchos de estos políticos de despacho se piensan.

Marruecos coincide con Almería tanto en climatología, como en producción y en calendario y tiene capacidad suficiente como para conseguir presionar el mercado y hundir los precios, ya lo hemos comprobado en años anteriores  por este motivo ASAJA pide un último esfuerzo a nuestros representantes políticos para que, dejando de un lado el color político, defiendan y apoyen a los agricultores almerienses, andaluces y españoles.

VISITA DE RAJOY AL PAÍS VECINO

ASAJA quiere la recordar al actual Presidente del Gobierno, que el sector agrario en la provincia de Almería genera al año miles de empleos directos e indirectos, alrededor de 100.000 y que sus ventas de hortalizas al exterior superan los 2.300 millones de euros, su influencia y peso en el tejido social y empresarial de esta provincia está más que demostrado, pues es el único sector que es capaz de generar empleo en una provincia en la que la tasa de paro se sitúa alrededor del 35% y es una de las zonas más afectadas por el desempleo de toda la UE. Nuestra provincia es  una de las más maltratadas por el paro por lo que la pérdida del trabajo en las explotaciones hortícolas ocasionaría un auténtico descalabro para todas las empresas agrícolas y auxiliares, para los trabajadores que dependen de lo que se produce bajo un invernadero almeriense.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA