José María Castilla, director de la oficina de ASAJA en Bruselas, aborda el impacto del acuerdo arancelario entre la UE y Estados Unidos, destacando la incertidumbre que genera el arancel del 15% sobre productos europeos, especialmente agroalimentarios. Castilla expone la preocupación por cómo los consumidores estadounidenses podrían optar por alternativas más baratas, como aceites marroquíes (con 10% de arancel), vinos chilenos o argentinos, o quesos no europeos, debido a los mayores costos de los productos europeos.
Castilla plantea la necesidad de medidas de protección para el sector agrario, como compensaciones económicas de las instituciones europeas y la autorización para que los Estados miembros otorguen ayudas estatales a sectores sensibles afectados por los aranceles. Además, argumenta las críticas a las concesiones del acuerdo, que permiten el acceso a Europa de productos estadounidenses con arancel cero, como frutos secos, lácteos, frutas, hortalizas procesadas y carne de cerdo. Subraya la necesidad de que estos productos cumplan con los estándares europeos de producción, incluyendo normativas sobre deforestación y uso de hormonas, para garantizar una competencia justa.
Igualmente pone sobre la mesa otros desafíos para el sector, como el tratado con Mercosur, el recorte propuesto del 22-30% en el marco financiero plurianual de la UE, y la reforma de la PAC post-2027, que no priorizará la agricultura productiva ni exportadora. Advierte que el acuerdo aún requiere la aprobación del Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros, lo que podría derivar en retrasos, bloqueos o renegociaciones.
