Saltar al contenido

ASAJA exige medidas urgentes para paliar los graves daños de la lengua azul 

El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, advierte: “Se trata de una gravísima enfermedad que está afectando a numerosas explotaciones ganaderas y reclamamos medicamentos y medidas de choque a la máxima brevedad” 


La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) exige a las Administraciones públicas competentes la adopción inmediata de medidas ante la detección de nuevos casos de lengua azul en explotaciones ganaderas. 

ASAJA alerta del grave perjuicio sanitario y económico que esta enfermedad está causando al sector, especialmente en explotaciones de ovino y bovino. “Se trata de una gravísima enfermedad que está afectando a numerosas explotaciones ganaderas”, subraya Pedro Barato. 

En el caso de los serotipos 3 y 8, actualmente no existen vacunas disponibles, aunque sí posibilidades de desarrollo. La organización reclama que se impulsen de inmediato estos trabajos y que se defina la forma más eficaz de aplicación de las futuras dosis. 

Desde la última actualización oficial los laboratorios regionales de sanidad animal y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, centro nacional de referencia, han confirmado nuevos focos en Córdoba (serotipos 3 y 8), Cantabria (serotipo 3), Ávila (serotipo 3) y Jaén (serotipos 3 y 8). En la presente temporada de actividad vectorial 2025–2026, la enfermedad se ha detectado en Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Toledo, Ciudad Real, Ávila, Burgos, Navarra, Cantabria y País Vasco, con implicación de los serotipos 1, 3 y 8. 

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta principalmente a rumiantes como ovejas, cabras y vacas, y no se transmite a los humanos. Provoca fiebres altas, inflamación de las mucosas, dificultad respiratoria, abortos y, en los casos más graves, la muerte del animal. El virus se transmite a través de mosquitos del género Culicoides, cuya reproducción se ve favorecida por las temperaturas actuales, que permiten más ciclos y, por tanto, una mayor capacidad de infección.  

La vacunación es la herramienta más eficaz para frenar su propagación y reducir la mortalidad en el ganado. Es imprescindible, además, poner en marcha una campaña informativa clara y accesible que oriente a los ganaderos sobre las medidas de prevención, control y contención del brote. 

Los ganaderos se encuentran en una situación límite, tras meses de dificultades por la sequía, el encarecimiento de los costes de producción y ahora la amenaza de esta enfermedad. “No podemos permitir que las Administraciones públicas se encuentren de vacaciones sin ofrecer soluciones a esta grave situación. Echamos en falta su compromiso a la hora de dar la suficiente información para que el ganadero pueda tomar las medidas correctas”, recalca Barato.  

ASAJA hace hincapié en la necesidad de una respuesta coordinada y rápida entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. La proliferación del virus, que no entiende de fronteras administrativas, exige una acción conjunta y sin fisuras. Se requiere la creación de un plan de choque interterritorial que unifique protocolos de actuación, garantice la distribución equitativa de posibles vacunas y refuerce los canales de comunicación para que la información fluya sin demoras, evitando así que los ganaderos de unas regiones se vean desamparados frente a sus homólogos en otras. 

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies