Saltar al contenido

ASAJA denuncia la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

ASAJA considera que la aplicación provisional del acuerdo comercial con Mercosur por parte de la Comisión Europea es una maniobra para ocultar el fracaso del marco transatlántico con Estados Unidos. Según Pedro Barato, presidente de ASAJA Nacional, la capital europea intenta desviar la atención cerrando deprisa y de manera unilateral un acuerdo que lleva más de 25 años bloqueado.

La organización agraria denuncia que esta fórmula supone una usurpación de las competencias del Consejo, el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales. Al separar la parte comercial, que la Comisión aplica de inmediato, de la parte política, se deja en suspenso lo único positivo del acuerdo: la obligación de cumplir con los compromisos climáticos de París, la normativa contra la deforestación o las reglas de carbono en frontera.

De esta manera nos quedamos con un acuerdo puramente comercial que hace imposible competir con los modelos productivos de Mercosur. Sin garantías políticas y ambientales, los agricultores y ganaderos europeos estamos en clara desventaja”, ha advertido Pedro Barato.

Para ASAJA, la Comisión ha optado por sacrificar la agricultura europea en aras de un rédito político inmediato. El acuerdo con Mercosur se utiliza como cortina de humo para tapar la debilidad del nuevo marco transatlántico con Estados Unidos, un pacto que nació desequilibrado y que ha provocado duras críticas tanto en el Parlamento como en los Estados miembros. El procedimiento exprés impuesto por Bruselas vacía de contenido el control democrático y erosiona la legitimidad de los acuerdos internacionales.

La parte política del tratado, que contemplaba cláusulas de condicionalidad vinculadas al respeto de los compromisos climáticos, al reglamento de deforestación o al ajuste en frontera por carbono, queda en cuarentena, perdiéndose cualquier herramienta para garantizar una mínima equiparación de normas ambientales y sociales entre Europa y los países del Mercosur.

Si ya era difícil competir con unas reglas parecidas, aunque no idénticas, ahora será literalmente imposible acercarse a los modelos productivos de Mercosur”, señaló Barato. “El campo europeo no puede asumir una liberalización que solo favorece a terceros países y que desprecia los esfuerzos de sostenibilidad, bienestar animal y calidad alimentaria que exigimos en la Unión Europea”.

Este movimiento se suma a una serie de decisiones que relegan al sector agrario a un segundo plano: los recortes presupuestarios en el marco financiero, el debilitamiento de la PAC y las concesiones unilaterales en otros acuerdos internacionales. La suma de estas medidas pone en jaque la rentabilidad de millones de explotaciones en España y en toda Europa.

ASAJA insta al Gobierno de España y a las instituciones comunitarias a detener este procedimiento, devolver al Parlamento Europeo, al Consejo y a los parlamentos nacionales de los 27 países el papel que les corresponde en la ratificación de tratados internacionales, e incluir salvaguardias reales que protejan al campo europeo, a los consumidores y a un modelo productivo que garantiza la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies