Saltar al contenido

ASAJA Córdoba manifiesta su preocupación por el futuro del sector agrario ante el anteproyecto de reforma fiscal

Tras la presentación el pasado viernes del anteproyecto de ley de reforma fiscal, ASAJA Córdoba analiza las repercusiones de las nuevas medidas sobre las explotaciones agrícolas y ganaderas, y reclama un paso atrás al gobierno para evitar efectos indeseables que –contra los objetivos que dice perseguir- podrían destruir empleo y reducir rentas en un sector que ya se encuentra en la cuerda floja. Las medidas, perjudicarían especialmente a las comunidades en Régimen de atribución de rentas –comunidades de bienes, sociedades civiles, etc.-, a las que se obligaría a reducir su tamaño y, por tanto, su rentabilidad.

El pasado viernes, se presentó el anteproyecto de ley de reforma tributaria. Una iniciativa que, según el gobierno, pretende impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la competitividad de las empresas, favoreciendo el ahorro y la inversión.

Tras estudiar el texto, ASAJA Córdoba manifiesta su absoluto desacuerdo con algunas de las medidas propuestas, que ponen en evidencia el desconocimiento del sector y un retroceso respecto al tratamiento en reformas anteriores.

Entre los mayores despropósitos de este anteproyecto de ley, a juicio de la organización agraria cordobesa, destaca la reducción de los umbrales máximos de cifra de negocio –de 300.000 a 200.000 euros- y de compras –de 300.000 a 150.000 euros), que no debe exceder un agricultor para poder tributar por el Régimen de Estimación Objetiva por Módulos. La medida olvida el compromiso de los Ministerios de Agricultura y Hacienda de no modificar el sistema de módulos en la agricultura.

Siguiendo la reflexión de ASAJA Córdoba, con la reducción de estos umbrales, un importantísimo número de explotaciones que vienen cotizando por el sistema de módulos pasarán automáticamente al de Estimación Directa, en el que las exigencias contables son mayores y las reglas son similares al Impuesto de Sociedades.

La decisión llama la atención especialmente cuando el propio Ministerio de Agricultura reconoce que la mayoría de los agricultores de nuestro país -más de un millón de declarantes- están en este Régimen por ser un sistema sencillo de aplicar.

El método de Estimación Objetiva por Módulos constituyó la gran novedad fiscal del año 1995, por tratarse de un sistema sencillo y fácilmente comprensible: no se puede olvidar, señala ASAJA Córdoba, que sus destinatarios realizan una actividad en el campo, atendiendo a sus cultivos y sus animales, y que tendrían que dedicar su tiempo a la contabilidad y la fiscalidad, restando así recursos a la gestión de la explotación.

Las consecuencias que prevé ASAJA Córdoba para las empresas que se vean afectadas por esta medida son claras: un aumento de la burocracia y las obligaciones contables, así como una disminución de su rentabilidad. La disposición perjudicaría especialmente a las comunidades en Régimen de atribución de rentas –comunidades de bienes, sociedades civiles, etc.-. La salida más clara, la atomización de las empresas, con la que se provocaría también una reducción en su rentabilidad.

A la vista de este estudio, ASAJA Córdoba reclama un paso atrás al gobierno para evitar efectos indeseables que –contra los objetivos que dice perseguir- podrían llevar a una destrucción de empleo y a reducir la rentabilidad en un sector ya suficientemente afectado por otros factores –costes de insumos elevadísimos frente a precios de venta de la producción por los suelos, inclemencias meteorológicas, competencias desleales…-.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico