Saltar al contenido

Asaja Córdoba lamenta que la Comisión ignore al Parlamento Europeo y ponga en riesgo fitosanitario a la citricultura europea

Asaja Córdoba se muestra en contra de que después de meses de debate en los que el sector, las administraciones de los países productores y el propio Parlamento Europeo pidieran que el principio de precaución y la seguridad fitosanitaria de las plantaciones citrícolas europeas prevalecieran sobre los intereses comerciales, Bruselas ha decidido decantarse por los intereses de los importadores y la industria del norte de Europa.

   Así, en la reunión del Comité Permanente de Sanidad Vegetal, la Comisión defendió ante los Estados miembro un modelo de medidas en el que la elección de las condiciones fitosanitarias de importación a la UE y los tratamientos cuarentenarios que deben ser aplicados corresponde a los propios exportadores, “evidentemente mucho más preocupados de hacer negocio que por la pervivencia de la producción comunitaria”. Un modelo que “da la espalda totalmente a las peticiones que los representantes europeos del sector citrícola habían reclamado unánime y reiteradamente a la Comisión para evitar que plagas procedentes de terceros países lleguen al continente y pongan en peligro las plantaciones europeas”. Lamentablemente, la iniciativa contó con una mayoría suficiente de estados del centro y norte de Europa, no productores.

   Además de la cuestión de fondo y del varapalo que esta medida supondría para la seguridad fitosanitaria europea, Asaja critica la forma que ha tomado la iniciativa de la Comisión -que constituye un claro ejemplo de falta de responsabilidad y de alejamiento de los intereses que esta institución debería defender- y las organizaciones agrarias seguirá peleando para evitar que la misma llegue a consumarse.

   En concreto, entre las disposiciones aprobadas se encuentran que en cuanto a las enfermedades de la “Mancha Negra” y el “Cancro de los cítricos”, el mantenimiento de la posibilidad de que el producto importado a la Unión Europea desde países contaminados, teóricamente destinado a la fabricación de zumo, entre en Europa con menores cautelas y control que las exigidas para el producto para mesa.  Un “canal paralelo que no impide que esos cítricos, una vez dentro de la UE, puedan acabar en el mercado en fresco generando un peligro inasumible”.

   Por otra parte, aunque se introduce una nueva plaga en la Directiva –Thaumatotibia leucotreta– se deja a decisión del país exportador contaminado la decisión sobre el tratamiento necesario para evitar propagar su enfermedad, en vez de obligarle (como hacen otros países importadores) al “Cold Treatment” o, al menos, a aplicar un método de eficacia equivalente objetivamente probada y avalada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), como pedía el Parlamento Europeo.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies