Saltar al contenido

ASAJA considera insuficientes las ayudas aprobadas por el Gobierno para los afectados por los incendios

La OPA reclama al Gobierno un plan de apoyo real ante unas ayudas “claramente insuficientes”

La organización agraria reclama un plan de apoyo más ambicioso, ayudas directas no sujetas a minimis y criterios más justos para incluir a todos los municipios rurales afectados.


Madrid, 23 de octubre de 2025.- ASAJA califica de  insuficientes las ayudas aprobadas por el Consejo de Ministros para compensar los daños ocasionados por los incendios forestales del pasado verano, cuyo importe total asciende a 27 millones de euros. Desde la OPA se ha señalado que las ayudas anunciadas son “netamente insuficientes” y no se corresponden con la magnitud de las pérdidas sufridas por el sector, que superan los 200 millones de euros.

Aunque reconoce que “menos es nada”, ASAJA critica que las subvenciones de entre 1.500 y 10.000 euros por daños en las explotaciones —y de 6.000 a 16.000 euros para quienes cuentan con seguro agrario— “no alcanzan ni de lejos para cubrir las necesidades básicas de los agricultores y ganaderos afectados”.

Además, ASAJA lamenta que algunos municipios, especialmente en Galicia, hayan quedado fuera del reparto pese a haber sufrido también los efectos devastadores de los incendios.

Además se recuerda que más de 1.500 ganaderos de extensivo se han visto gravemente afectados, muchos de ellos con la pérdida total de animales, instalaciones y viviendas, además de miles de hectáreas de cultivos arrasadas. Tras la publicación hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), desde ASAJA se advierte de que “las cuantías anunciadas no responden a la magnitud real de las pérdidas” y se califica  el modelo de compensación como “injusto e ineficaz”.

Según ha explicado, el cálculo de las ayudas en función del 20 % de los ingresos declarados en 2024no va a salvar a los agricultores ni a los ganaderos”, ya que “muchos apenas tuvieron ingresos el año pasado debido a la crisis de precios y a la baja rentabilidad de cultivos como el cereal”.

Igualmente desde ASAJA se alerta de que los requisitos administrativos —como haber declarado ingresos agrarios superiores a 1.000 euros o tener registradas todas las explotaciones— “pueden dejar fuera a pequeños productores que también lo han perdido todo”.

Desde ASAGA (ASAJA Galicia), su presidente, Francisco Bello, ha añadido que lo más preocupante, además de la escasez de las ayudas, es que computen dentro del régimen de minimis: “Si mañana surge una crisis sanitaria o de mercado, los productores verán limitadas las ayudas porque ya se habrá consumido parte del margen permitido por la normativa europea. Es un error que puede condicionar la respuesta del Gobierno ante futuras emergencias”. Bello también ha criticado que “en la selección de ayuntamientos beneficiarios se han dejado fuera municipios claramente rurales que también sufrieron la ola de incendios”, lo que —en sus palabras— “agrava la sensación de abandono del medio rural”.

Ante esta situación, ASAJA reclama al Gobierno la puesta en marcha de un plan de apoyo extraordinario que contemple ayudas directas más potentes, no sujetas a minimis, líneas de crédito bonificadas, reducciones fiscales (IRPF e IBI rústico), moratorias en préstamos y exenciones en las cuotas de Seguridad Social para los agricultores y ganaderos afectados.

Es necesario un apoyo firme, ágil y real para quienes lo han perdido todo; no podemos permitir que los más golpeados por los incendios se queden atrás”, ha subrayado ASAJA. “Las medidas anunciadas no están a la altura del drama que viven miles de familias rurales. Se necesita una respuesta urgente y proporcional, no un parche temporal”.

Abierto plazo: Premio Joven Agricultor 2025 ✦

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies