Saltar al contenido

Asaja canarias ASAGA alerta de la dramática situación de las empresas hortofrutícolas del sur vinculadas a la hostelería y restauración con un 65% de pérdidas en ventas


La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) quiere alertar de la dramática situación que están sufriendo las empresas hortofrutícolas vinculadas a la hostelería y restauración, sobre todo, aquellas ubicadas en el sur de la isla cuyas ventas han experimentado una fuerte caída con hasta un 65% en pérdidas desde el inicio de la pandemia.  Estas empresas están especializadas en la comercialización de pepino, calabacín, calabaza, pimiento, tomate y berenjena que, bien cuentan con infraestructuras propias para producir o bien se suministran de productores locales.

            Ante este panorama en el que, además se añade, que muchas de estas empresas tienen actualmente parte de su plantilla en ERTE o en situación de paro ante la imposibilidad de seguir manteniendo la totalidad de sus trabajadores, ASAGA Canarias solicita al Ejecutivo Autónomo que se les incluya en el reparto de más de 1.100 millones de euros en fondos que el Archipiélago recibirá próximamente para paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

            “No es momento de discriminar a unos sectores en favor de otros porque Canarias, dada nuestra gran dependencia del turismo, es la región peor parada a todos los niveles. Aunque la actividad agrícola ha sido y sigue siendo esencial como abastecedora de alimentos frescos, las empresas hortofrutícolas que destinaban sus producciones a los hoteles y restaurantes del sur, al estar cerrados y con las restricciones en vigor, han experimentado un parón en sus ventas y una caída estrepitosa de sus ingresos. Una inyección económica puntual es ahora mismo la única vía posible para mantenerlas con vida mientras se recupera la total normalidad que no sabemos lo que puede tardar. De lo contrario, el agujero del paro no solo será todavía mayor, sino que el tejido productivo de las islas tardará tiempo en recuperarse o se perderá para siempre”, Ángela Delgado, presidenta de ASAGA Canarias.

            Las empresas afectadas, que solicitan una reunión urgente con la consejera de Agricultura del Gobierno de Canarias para abordar este asunto, señalan que están intentando canalizar sus producciones a través de otras vías como supermercados, fruterías y cafeterías, pero las cantidades suministradas no son comparables a las que destinaban a la hostelería y, por otro lado, en ocasiones se encuentran con que no hay una apuesta firme por el producto local. Sin ventas, muchos empresarios del sector han optado por donar sus producciones perecederas a entidades sociales y, cuando no hay demanda, acaban por tirar a la basura las frutas y hortalizas o destruirlas en la propia finca.

            ASAGA Canarias considera además prioritario acelerar la vacunación para poder garantizar la movilidad de los viajeros y con ello la llegada de turistas a las islas que son los verdaderos clientes de estas empresas. Esta sería la “fórmula para asegurar la supervivencia de estas empresas y los productores locales que les suministran a medio y largo plazo”.

 

 

           

 Fuente: Asaja Canarias ASAGA

           

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!