El vicepresidente, Pedro Gallardo Barrena, y el secretario general de Asaja-Cádiz, Cristóbal Cantos, están hoy en Portugal para conocer de primera mano el Programa INTERREG V-A ESPAÑA–PORTUGAL (POCTEP) 2014–2020, que incluye, por primera vez, al sector agropecuario como posible solicitante de este plan de ayudas europeo que incentiva la innovación.
Era una deuda pendiente, considerar a los profesionales del campo como generadores de innovación, por eso, Asaja-Cádiz no ha dudado en desplazarse al país vecino para conocer de primera mano los objetivos, bases del programa, procedimiento de presentación de las candidaturas; criterios de evaluación de las operaciones a financiar y las estructuras de gestión y los contactos a nivel nacional, regional o local que pueden facilitar información sobre el programa.
En el Centro de Artes do Espectáculo de Portalegre, Portugal, sede de este seminario el vicepresidente y el secretario general han conocido todos los pormenores de este programa europeo que lleva 25 años funcionando e incluye por primera vez al campo entre sus posibles solicitantes.
25 años de INTERREG: ahora entra el campo
Este año se cumplen 25 años desde que comenzaran, en los años 90, las iniciativas comunitarias INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020, aprobadas por la Comisión Europea (CE), en su Decisión C (2015) 893, el 12 de febrero de 2015. Iniciativa que es la consecuencia directa de la favorable experiencia que desde 1989 ha supuesto la cooperación en la línea fronteriza entre ambos países que ha permitido y que pretende continuar avanzando en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Espacio de Cooperación.
Algunos de los objetivos del programa INTERREG son:
– Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, en concreto:
Mejorar la excelencia científica del Espacio de Cooperación transfronteriza y en las líneas de investigación con potencial para ser competitivas internacionalmente.
Mejorar la participación del tejido empresarial en los procesos de innovación y en las actividades de I+D+i más cercanas al mercado (desarrollo tecnológico, pruebas de ensayo, innovación) susceptibles de ser explotadas comercialmente.
– Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en concreto:
Mejorar las condiciones necesarias y propicias para la aparición de nuevas iniciativas empresariales garantizando su sostenibilidad e impulsando su crecimiento.
Promover la competitividad en aquellos sectores en los que el Espacio de Cooperación presente ventajas competitivas.
– Promover la adaptación al cambio climático en todos los sectores, y más particularmente, promover el aumento de resiliencia territorial para los riesgos naturales transfronterizos.
– Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, en concreto:
Proteger y valorizar el patrimonio cultural y natural, como soporte de base económica de la región transfronteriza.
Mejorar la protección y gestión sostenible de los espacios naturales.
Reforzar el desarrollo local sostenible a lo largo de toda la franja fronteriza hispano-lusa.
Incrementar los niveles de eficiencia en la utilización de los recursos naturales para contribuir al desarrollo de la economía verde en el espacio de cooperación.
– Mejora de la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública, consolidando nuevas estrategias de diálogo e interrelación, que permitan poner en marcha nuevas iniciativas entre los distintos actores que operan en la frontera.
Igualmente desde Cádiz se ha podido seguir el evento a través de una transmisión en live streaming, desde la página web del Programa www.poctep.eu