Saltar al contenido

ASAJA Andalucía defiende un trato igualitario para la producción integrada  

Esta Ley, en la que la Consejería de Agricultura ha tenido la sensibilidad de incluir a la producción integrada como venía reclamando ASAJA, debe aún introducir algunas mejoras para potenciar y promocionar este modelo de éxito que distingue a Andalucía  

Mientras el debate sobre la sostenibilidad de la agricultura europea crece, Andalucía ya tiene una respuesta con nombre propio: la producción integrada. Casi el 20% de la superficie agraria útil de Andalucía se cultiva ya siguiendo este modelo, que es el más empleado por los productores andaluces de arroz y algodón, y está también fuertemente implantado en el sector del olivar.  

En concreto la superficie bajo esta certificación de calidad en Andalucía es de 524.230 hectáreas con 53.000 productores, existiendo 25 reglamentos específicos. 

Este modelo agrario, que combina técnicas convencionales con criterios ambientales, ha ganado terreno de forma constante, especialmente en sectores clave como los ya reseñados, donde se ha convertido en sinónimo de calidad, rentabilidad y respeto al entorno.​ Andalucía es líder indiscutible en producción integrada en España. 

Por eso, desde que se inició la redacción del proyecto de Ley de impulso y promoción de la producción ecológica y otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas certificadas, ASAJA-Andalucía defendió que esta Ley constituía una oportunidad única para poner fin al olvido al que había quedado relegada la producción integrada en todas las normas anteriores. 

La Consejería de Agricultura, en respuesta a las demandas de ASAJA y de los más de 50.000 agricultores andaluces acogidos al sistema de producción integrada, ha dado amparo a este modelo, que ha sido recogido en el proyecto de Ley que llega ahora al Parlamento.  

No obstante, y tal y como el director general de ASAJA-Andalucía, Félix García de Leyaristy ha expuesto hoy en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, “se aprecia aún cierto desequilibrio en la estructura del proyecto, en el que se dedican 11 artículos y dos disposiciones transitorias específicas a la producción ecológica y tan sólo 4 artículos a otras producciones agrarias y pesqueras certificadas”. “Igualmente se echa en falta que las medidas de promoción y fomento del consumo se dirijan a ambos modelos de agricultura: producción ecológica y producción integrada”. 

A juicio de ASAJA-Andalucía “estos dos, junto a otros aspectos, deben mejorarse ahora, en la tramitación parlamentaria, para lograr que el respaldo a la producción integrada sea pleno y real”. 

Por ello, el director general de ASAJA-Andalucía se ha dirigido hoy a todos los grupos políticos para que en la fase de enmiendas atiendan estas cuestiones. Tal como ha expuesto Félix García de Leyaristy en su comparecencia “sólo así, Andalucía demostrará, una vez más, que es posible producir más y mejor cuidando lo que más importa: el campo, el producto y las personas.​ De lo contrario, el respaldo a la producción integrada será meramente testimonial”.  

En un momento en que la agricultura europea se enfrenta a desafíos sin precedentes —desde la presión climática hasta las demandas del Pacto Verde Europeo—, la producción integrada ofrece una vía realista y eficaz para una agricultura rentable y respetuosa con su entorno y se consolida como un modelo agrícola de futuro, capaz de garantizar alimentos seguros, reducir el impacto ambiental y mejorar la competitividad del sector. 

Fuente: ASAJA Andalucía

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies