ASAJA muestra su inquietud por la presencia de estas alternativas que incluyen fuertes recortes presupuestarios, lo cual inevitablemente repercutirá en la renta del sector y en las diferentes líneas de ayudas que actualmente tiene el sector agrario (como puede ser modernización, relevo generacional, agroambientales, pago único, fondos operativos etc.)
ASAJA cree necesario que Europa mantenga el nivel de apoyo que actualmente proporciona al sector agrario, teniendo en cuenta que además el gasto comunitario en agricultura se ha ido reduciendo paulatinamente en los últimos años y sólo constituye el 1% de todo el gasto público de
La PAC debe seguir siendo una política eminentemente común y su estructura debe de seguir estando basada en: pagos directos y, como segundo pilar, desarrollo rural. Para ASAJA el debate en torno a la renacionalización de la PAC y la cofinanciación de la misma (que también implicaría diferencias según agricultores de diferentes países y sectores) es uno de los caballos de batalla que el sector agropecuario tiene por delante para los próximos meses.
La agricultura y la ganadería son sectores estratégicos y como tales deben ser tratados, es más, recordemos que no todos los agricultores están dentro del sistema de ayudas, por lo cual, hay que seguir trabajando para conseguir una buena financiación que aporte estabilidad al sector y una mayor incorporación de los agricultores a estas políticas. Esto sólo puede conseguirse con un presupuesto suficiente que permita mantener la renta de los productores y ayudarles a estar preparados ante el reto de la alimentación global, que según la FAO serán más patentes a partir de 2050.