Saltar al contenido

ASAJA-Almería hace balance de 2011 al que considera un año especialmente complicado para el sector agrario de la provincia

Pero en opinión de ASAJA-Almería el problema que más quebraderos de cabeza ha traído al agricultor ha sido la crisis de precios, que se ha agudizado en 2011 convirtiéndolo en el peor año en lo que a cotizaciones en origen se refiere de los últimos 5 años. Esta situación ha contribuido a hundir aún más la rentabilidad del agricultor y por lo tanto a su pérdida de renta al haber sufrido incrementos en los costes como energía, fertilizantes o gasóleo. En el caso de otros sectores productivos como olivar o cítricos se han repetido las situaciones de malas cotizaciones al productor. La frase “cuesta más coger el fruto que venderlo” puede resumir  la situación y hacerse extensiva a cualquiera de los subsectores agrarios.

Otra de las cuestiones que han estado en constante actualidad en 2011, gracias a la presión ejercida por organizaciones como ASAJA han sido los Acuerdos comerciales con Países Terceros, especialmente con Marruecos. El aplazamiento de su entrada en vigor, los debates, reuniones e incumplimientos han sido denunciados por esta organización para evitar el “olvido” de las Administraciones y la sociedad de este asunto que es de vital importancia para el sector hortícola almeriense.

 LAS PLATAFORMAS DE DISTRIBUCIÓN  PONEN EN EL PUNTO DE MIRA EL MODELO ALMERÍA.

Desde ASAJA advertimos que las plataformas de distribución han estado poniendo en el punto de mira el modelo de producción de Almería, que ha sido objeto de ataques injustificados que esconden otro tipo de intereses, por ejemplo, a principios de año nos encontramos con la crisis del Ethephon en pimiento cuando algunas grandes cadenas de distribución alemanas protagonizaron un intento de boicot a nuestros productos y que provocó que pagasen menos por este producto durante varios meses y creando un efecto dominó sobre otros productos como tomate. Ahora no sólo basta con hacerlo bien, sino que tenemos que demostrarlo constantemente. En este punto se podría señalar que existe la presencia de fuertes intereses por parte de la distribución, dentro de sus propias guerras y estrategias comerciales por conseguir bajadas en los precios. Destacamos en este tipo de actuaciones a las cadenas de tiendas discount, que son las que más exigencias han puesto sobre los productos de Almería, como por ejemplo la prohibición de emplear 3 materias activas sobre el mismo producto, bajada de los LMRs…, criterios propios que son de obligado cumplimiento para los productores si quieren seguir siendo proveedores de producto pero que en cambio han visto cómo estos supermercados son los que menos han pagado por el producto, olvidando además la necesaria reciprocidad social con las familias dedicadas a la producción de alimentos, que no pueden optar a una renta digna.

 

Pero además, nuevamente han aparecido informaciones maliciosas y sesgadas sobre el modelo productivo almeriense, un nuevo intento de desprestigiar al sector, que en esta ocasión vino de la mano  del rotativo inglés The Guardian. No es la primera vez ni la última que aparecen informaciones tergiversadas sobre el trabajo en los invernaderos de Almería, y curiosamente ninguno de estos medios ha tenido interés en 2011 por conocer el modelo productivo de la mano de esta organización ni se han hecho eco de las denuncias sociales que tienen lugar en Países Terceros o de las consecuencias medioambientales del modelo de algunos países europeos.

 

Todas estas actuaciones han hecho tambalear la imagen del sector y han hecho el trabajo aún más complicado, desde ASAJA hemos echado en falta mayor contundencia por parte del Gobierno de Zapatero a la hora de responder a estos ataques. Lo que nos ha quedado es una tímida campaña de promoción a nivel interno a raíz de la E.Coli, lo cual convierte a este sector en objetivo fácil.

 

Pero es que además del ataque a la imagen del sector, los agricultores españoles hemos vuelto a ver nuestros productos tirados en la frontera francesa en los actos de protesta de los agricultores de este país a causa de su propia crisis, de nuevo no hubo mayores consecuencias y nuestra Ministra Aguilar se limitó a hacerse la foto en el despacho de su homólogo francés y a vender humo. No hubo rectificación, sanción ni compensación alguna para el sector agrario.

 

 

 

CRISIS DE PRECIOS

 

 


En el caso del sector con mayor peso en la provincia, el hortícola bajo abrigo nos encontramos en 2011 con unos precios que han sido los más bajos de los últimos 5 años para la mayor parte de nuestros productos.

Realizando una comparativa con el año anterior, nos encontramos con que la caída de precios en 2011 ha sido de media de un 34,7%.

 

Los productos con peor resultado en 2011 han sido calabacín (-56,5%), tomate (-44,2%), y pepino (-43%), pero como puede comprobarse los malos resultados han sido generalizados para el resto de productos, berenjena (-15%), pimiento (-15,2%).

 

Y si queremos realizar una visión sólo a esta nueva campaña hortícola nos encontramos con un cuatrimestre que se sitúa incluso por debajo de los malos resultados de 2009, período que ya fue calificado por ASAJA como otoño negro para el sector. De hecho este final de 2011, inicio de la nueva campaña, es el peor cuatrimestre de los últimos 5 años en lo que respecta a los precios que están recibiendo los agricultores con diferencias especialmente acusadas para tomate, berenjena, pimiento o pepino.

 

El caso es que el agricultor se encuentra en un momento especialmente complicado, con costes cada vez mayores y sin rentabilidad, ya que han sido muchos meses de 2011 en los que se ha estado vendiendo por debajo de coste y con un constante incremento de los gastos, que principalmente se han incrementado en el caso de los derivados de impuestos indirectos como en la energía o gasóleo y fertilizantes entre otros.

 

Por este motivo ASAJA-Almería ha querido dar en 2011 un paso más para provocar un cambio en el actual modelo de comercialización y para ello se ha planteado la puesta en marcha de contratos que comprometan a las diferentes partes que intervienen en la cadena y que den mayor peso al agricultor a la hora de formar los precios de los productos. Por este motivo la organización ha promovido una campaña “Si sabes lo que te cuesta, ¿por qué no decides a cuánto vendes?” para que el agricultor empiece a ser dueño de su producto y a ver su explotación como una empresa, guiando a su comercial o a su empresa sobre los precios a los que está dispuesto a vender su producto en función de sus costes individuales. ASAJA ha querido en este caso dar un paso más y adoptar una postura diferente, una propuesta a la comercialización que tiene que asumir responsabilidades por la situación de endeudamiento que tiene el agricultor.

 

Recientemente Europa ha dado luz verde a los contratos en el sector lácteo, largamente afectado por una acuciante situación de malos precios para el ganadero y con los que se pretende protegerlo. Precisamente en esta línea desde ASAJA-Almería reivindicamos a las empresas que pongan en marcha contratos con las garantías suficientes para el productor y las exigencias necesarias a los intermediarios de la cadena de distribución alimentaria. Es necesario que se reorienten los excedentes de producto a la 4ª o 5ª gama o industria, si bien deben ir acompañados de los correspondientes certificados y controles que garanticen que el producto no ha ido a parar a venta en fresco.

 

La  preocupación por la mala situación del sector hortícola ha estado presente en las actuaciones de ASAJA este año, siendo de hecho, cuando recién iniciado y viendo los malos resultados del invierno para todos los sectores: olivar, frutas y hortalizas, cítricos etc. la organización llevó a cabo un acto de protesta que se realizó conjuntamente en todas las provincias andaluzas y que tuvo lugar en el mes de  marzo. ASAJA-Almería estuvo repartiendo tomates y pepinos para denunciar los bajos precios a los que se vendían nuestros productos.

 

Precisamente la falta de medidas y de posibilidades para atajar este problema condujo a ASAJA a abandonar la Interprofesional de Frutas y Hortalizas. Tras meditarlo durante meses la organización decide dejar de formar parte de este organismo, decepcionada por la actitud complaciente que la Interprofesional ha tenido a la hora de luchar por una reforma del marco legal que permita a las Interprofesionales  contar con herramientas contra las crisis de mercado y permitan al agricultor mejorar su renta.

 

 

 

 

 

 

 

OTROS SECTORES PRODUCTIVOS

 

En el caso de sectores como el olivar en 2011 nos encontramos con que no levanta cabeza y con unos precios en origen inferiores a los costes de producción. La actual campaña prevé un menor número de toneladas y con unos precios que están poniendo en jaque a este sector. En el caso de Almería, el dato positivo lo dan las ventas al exterior, que cada vez son mayores. La gran calidad del aceite de oliva almeriense está atenuando la debacle que sufre el sector del aceite. El precio medio en origen mensual del aceite de oliva “virgen extra” hasta la segunda semana del mes de diciembre de 2011 (8 de diciembre) ha sido de 1,945 €/kg, un 1,29% inferior al registrado el pasado mes y un 4,88% inferior al registrado hace un año, en diciembre de 2010. De hecho desde enero de 2005 hasta diciembre de 2011 el precio ha disminuido un 24,56%.

 

 

En relación al sector de los cítricos destacamos la crisis de precios que venimos arrastrando desde el final de la anterior cosecha. Por este motivo podemos afirmar que 2011 no está siendo bueno para los cítricos, con menos producción y con una calidad buena, lo cual no está teniendo resultados en los precios en origen. En el caso del limón encontramos que la media registrada en 2011 es de apenas 0,14 euros/kg, siguiendo una tendencia preocupantemente a la baja con precios en este mes de diciembre que no alcanzan los 0,10 euros/kg  y en el caso de la naranja su media de 2011 ha sido de 0,19 euros.

 

ASAJA, quiere señalar que entre algunas de las cuestiones que más preocupan a los productores está en la cada vez mayor presencia en los mercados de cítricos de países terceros, como Marruecos, pues debemos señalar que entre los objetivos del ambicioso Plan Verde está la entrada en producción de numerosas plantaciones de olivar y también cítricos. A lo que debemos sumar los constantes incumplimientos y la entrada masiva de cítricos desde estos países al mercado europeo, hundiendo de este modo al sector cítricola español.

 

Los malos precios, la presión ejercida para las ventas ha motivado que se esté vendiendo a resultas, con lo cual  el mantenimiento de estas explotaciones resulta inviable para los productores.

 

El sector de los frutos secos sigue inmerso en su propia crisis con una mayor competencia, con costes elevados y con una escasa rentabilidad que puede llegar a ocasionar que se convierta en un cultivo poco profesionalizado, ya que el elevado coste que tiene la recolección no se compensa con los precios que posteriormente se  pagan. ASAJA, ha realizado una estimación de producción de almendra, con un aumento de la producción de casi un 24% con respecto a la mala cosecha de la campaña pasada, aunque en algunas zonas como en la comarca de Los Vélez se ha producido una merma importante de este producto a causa de las heladas.

En lo que respecta a los precios, encontramos en 2011 un leve incremento de los precios en origen respecto al año anterior tanto en variedades como marcona o comuna. De este modo la larqueta ha cotizado de media a 0,87 euros/kg., la marcona a 0,96 euros y la comuna a 0,81 euros.                                                                                                    

 

En el sector de los cereales, que vienen viviendo unos años de precios al alza, nos hemos encontrado con más producción en la provincia, a pesar de que se estimaba inicialmente menos superficie sembrada.  También se ha producido un incremento en los precios en origen, pagándose el kilo de trigo en Almería a 0,24 euros, la cebada a 0,21 y el centeno a 0,20 euros.

 

 

ACUERDO CON MARRUECOS: UN AÑO MÁS PROTAGONISTA DE LA ACTUALIDAD AGRARIA

 

 

Debido a las repercusiones que tiene la entrada en vigor de un nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos para el sector agrario de la provincia ASAJA ha mantenido a lo largo de todo 2011 una actitud reivindicativa y dirigida a no dejar que se olvide la importancia que tiene para el sector, por este motivo también este año se ha hablado, y mucho, del nuevo Acuerdo con Marruecos. Para empezar con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se ha producido un aplazamiento de su entrada en vigor al tener que ser también ratificado por el Parlamento Europeo.

 

Los argumentos que defiende el sector son de sobra conocidos, ya que nos han llevado a la calle en numerosas ocasiones, se basan en la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones, ya que los productos de este país no cuentan con el mismo nivel de exigencias fitosanitarias o medioambientales, además Marruecos viene incumpliendo sistemáticamente el actual acuerdo tanto en las toneladas enviadas como en los precios de entrada.

 

Además la organización ha permanecido vigilante ante los incumplimientos del acuerdo, haciendo pública esta situación. Marruecos ha estado vendiendo más tomate del permitido y por debajo del precio de entrada contribuyendo aún más al hundimiento de los precios en origen de este producto.

 

Otro hecho importante han sido los pronunciamientos de las Comisiones de Agricultura y Comercio Internacional del Parlamento Europeo, en ambos casos han apostado por el NO al Acuerdo en las condiciones actuales de falta de control y de su impacto sobre el sector europeo. Tanto el “Informe Fontana” como el de José Bové han apoyado las tesis mostradas por los agricultores españoles.

 

Y es que la organización ha querido dejar claro que Europa no exige los mismos requisitos a los productos de Países Terceros, de hecho, países como Egipto o Turquía son junto a Marruecos algunos de los países mayor número de alertas han venido ocasionando en los últimos años.  En un informe desvelado en su día por ASAJA que va en la misma línea que las últimas memorias de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA),  se destaca que el por­cen­­­ta­­­je de alertas alimentarias registrado en la UE por tonelada exportada procedente de Ma­­­rruecos es casi seis ve­ces su­­pe­rior al es­pa­­­ñol, mientras que en el caso de Egipto (cuyo nue­­vo tra­ta­do entró en vigor en junio de 2009) ese dato se dispara hasta en 26,6 ve­ces más.

 

 

YA CONOCEMOS LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA PAC POST 2013

 

 


ASAJA siempre ha querido destacar que la PAC necesita de un presupuesto suficiente para garantizar los principios básicos para los que fue creada por eso desde la organización rechazamos en su momento el actual borrador, que reduce el presupuesto en más de un 11%. España perderá según las previsiones 600 millones de euros. Una propuesta que necesita mejoras para abordar asuntos tan importantes como la gestión de crisis y la regulación de mercados, de forma que se establezcan mecanismos eficaces y dirigidos al productor.

 

Una de las novedades que nos llega de esta reforma es el establecimiento de una tasa plana para los Pagos Directos, una tasa que no tiene en cuenta la diversidad productiva y de cultivos existentes en la UE, pudiendo ocasionar desequilibrios puesto que producciones que, en virtud de sus costes de producción o su importancia socioeconómica, perciben unas Derechos de Pago Único elevados en la actualidad, pueden pasar a ver reducidos significativamente esos pagos, mientras que otros terrenos que antes no percibían podrán pasar a ser beneficiarios de pagos directos.

 

ASAJA critica la falta de previsión del Gobierno español, que ha tenido tiempo suficiente para crear una postura común, obtener la visión del sector, realizar los estudios o informes necesarios y trasladar su postura a otros países para buscar posturas comunes y trasladarla hasta a los diferentes Comisarios de Agricultura que Europa ha tenido durante la legislatura, sin embargo, ha abandonado la defensa de la PAC en Bruselas y ha tenido que improvisar cuando  el documento  de la propuesta de reforma se ha hecho público.

 

 

 

TEMAS DE INTERÉS PARA 2012:

 

-Con vistas al año que entra, desde ASAJA-Almería queremos apuntar algunos temas que son vitales para el sector hortofrutícola; para empezar nos encontraremos con la decisión final del Parlamento Europeo que debe votar el nuevo Acuerdo comercial con Marruecos. Somos conscientes de la gran dificultad y de la multitud de intereses que están en juego, sin embargo nos queda la esperanza de que la batalla que hemos venido dando haya podido convencer a los europarlamentarios más indecisos de que es necesario garantizar reciprocidad respecto al sector agrario europeo y de que no se puede “vender” al sector de frutas y hortalizas.

 

Acuerdo con MERCOSUR. El relanzamiento de las negociaciones para un nuevo Acuerdo nos harán estar muy pendientes de este asunto.

 

-Otro de los puntos esenciales para la organización es poder conocer y comprobar cuál es el proyecto, la disponibilidad y las medidas que el nuevo Ministerio de Agricultura tiene planteado para atajar el problema de los abusos a los productores, la falta de rentabilidad, el relevo generacional etc. Son muchos los asuntos que han quedado pendientes: los agricultores y ganaderos esperamos desde 2009 la puesta en marcha de un Plan de Choque, medidas fiscales estructurales, una solución al problema de las tarifas eléctricas, la Ley de Calidad Agroalimentaria que debe servir para dar transparencia y equilibrio a la cadena comercial, medidas para mejorar la renta de agricultores y ganaderos, modernización del sector, relevo generacional…

 

 

-2012 será el año de la PAC, el momento en el que debemos conseguir mejorar la propuesta para adaptarla a las peculiaridades de la agricultura española y evitar un recorte presupuestario que haría mucho daño al sector.

 

 

 

 

 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico