Saltar al contenido

ASAJA alerta sobre la Dermatosis Nodular Contagiosa: una amenaza para la ganadería bovina

La Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) es una enfermedad viral que afecta principalmente al ganado bovino y al búfalo de agua, causando síntomas como fiebre, nódulos cutáneos, edema y disminución de la producción de leche, lo que genera un impacto económico significativo. Su transmisión ocurre principalmente por vectores hematófagos, y el control efectivo requiere medidas de bioseguridad, detección temprana y vacunación.

Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria.

La DNC está causada por un virus de la familia Poxviridae, género Capripoxvirus. La enfermedad se caracteriza por fiebre, nódulos en la piel, mucosas y órganos internos, emaciación, ganglios linfáticos inflamados, edema cutáneo y disminución de la fertilidad, pudiendo provocar la muerte en algunos casos.

Los nódulos cutáneos aparecen en la cabeza, cuello, ubre, escroto, vulva y perineo dentro de las 48 horas tras la fiebre y entre 7 y 19 días tras la infección. Estos nódulos, de 0,5 a 5 cm, pueden evolucionar a tejidos necróticos duros llamados sit-fasts, que se caen dejando úlceras que cicatrizan posteriormente.

En vacas lactantes, se produce una fuerte caída en la producción de leche, lo que explica la importancia económica de la enfermedad, especialmente en explotaciones lecheras.

Los principales hospedadores son el ganado bovino (Bos taurus y Bos indicus) y el búfalo de agua (Bubalus bubalis), aunque también se ha detectado en rumiantes salvajes.

La tasa de morbilidad varía entre el 10% y el 20%, mientras que la mortalidad suele ser baja (1%-5%). Sin embargo, las pérdidas económicas por disminución de producción, pérdida de peso, infertilidad, daños en el cuero y restricciones comerciales son notables.

TRANSMISIÓN

El virus se transmite principalmente por artrópodos hematófagos (moscas, mosquitos, garrapatas). El contacto directo con animales infectados es una vía secundaria. También podría haber transmisión a través de fómites, aunque no está completamente comprobado.

La incidencia aumenta en épocas cálidas, cuando la actividad de los vectores es mayor. La movilización de ganado infectado es la principal vía de propagación a larga distancia.

El virus puede permanecer hasta 35 días en lesiones cutáneas y excretarse en secreciones, leche (hasta 11 días) y semen (hasta 22 días). No se ha encontrado en carne.

La experiencia en Europa y Asia occidental ha demostrado que el control exitoso requiere:

  • Medidas de bioseguridad estrictas
  • Detección temprana
  • Control de movimientos
  • Vacunación rápida y generalizada

No es una enfermedad zoonótica, por lo tanto no representa riesgo para los humanos, ni por contacto ni por consumo de productos animales.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

BIOSEGURIDAD

  • Entrada a explotaciones: dejar vehículos fuera, minimizar materiales introducidos, usar material desechable o desinfectado.
  • Separar zona limpia y sucia en la entrada.
  • Cuarentena de 72 h para personas que hayan visitado explotaciones sospechosas.

CONTROL DE MOVIMIENTOS

  • Prohibición de entrada/salida de animales y productos.
  • Restringir acceso a otras especies, personas y vehículos.
  • Establecer punto único de acceso con control.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

  • Uso de pediluvios, vados, mochilas de desinfección.
  • Aplicación rigurosa de limpieza y desinfección (L&D) en tres fases, con intervalos de 7 días.
  • Supervisión por la autoridad competente.
  • Eliminación segura de cadáveres.
  • El Capripoxvirus es sensible a desinfectantes como éter (20%), cloroformo, formalina (1%), fenol (2%) y detergentes como el dodecil sulfato de sodio.

CONTROL DE VECTORES

  • Uso de repelentes e insecticidas en animales y entornos, especialmente en época de alta actividad vectorial.

PROFILAXIS, CONTROL Y ERRADICACIÓN

La política de erradicación en la UE se basa en:

  • Matanza sanitaria de animales afectados o en contacto.
  • Control de movimientos entre países con diagnóstico eficaz.
  • Inspección y detección rápida en laboratorio.
  • Notificación inmediata a autoridades.
  • Identificación de explotaciones, productos y mataderos vinculados.
  • Aislamiento y sacrificio, limpieza y vacío sanitario.
  • Zonas de protección y vigilancia con medidas de control específicas.
  • Vacunación de urgencia, según el riesgo epidemiológico.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies