ASAJA denuncia que, pese a la buena cosecha de este año, los agricultores siguen perdiendo dinero y afrontan la próxima sementera con incertidumbre y desánimo.
Madrid, 8 de julio de 2025.– La reunión sectorial convocada hoy por el Ministerio de Agricultura para analizar la situación de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) ha servido, según ASAJA, para constatar una vez más la desconexión entre los datos macroeconómicos del Ministerio y la realidad que viven los agricultores en el campo.
Desde ASAJA se ha reconocido la validez general de las cifras presentadas —que apuntan a una producción nacional estimada de 23,3 millones de toneladas (incluido el maíz)—, pero han puesto el foco en lo verdaderamente preocupante: la falta de rentabilidad, incluso en un año con buenos rendimientos.
“Después de tres o cuatro campañas catastróficas, hemos tenido por fin una cosecha aceptable. Sin embargo, la mayoría de los agricultores seguimos perdiendo dinero”, ha denunciado ASAJA durante su intervención. “Si la media nacional se sitúa en 3.750 kilos por hectárea y el precio ronda los 200 euros por tonelada, no cubrimos ni los costes de producción, estimados en 800 euros por hectárea. Estamos hablando de pérdidas de 50 o 60 euros por hectárea. ¿Qué puede esperarse entonces de la próxima sementera?”, han subrayado.
La organización ha expresado su máxima preocupación por el pesimismo que reina entre los productores, quienes, lejos de poder aprovechar un año de buena producción, se enfrentan a una nueva campaña con costes disparados y precios hundidos por las importaciones a bajo precio.
ASAJA ha exigido al Ministerio tres medidas urgentes:
Controlar las importaciones masivas de cereales sin garantías ni trazabilidad, que están hundiendo el mercado interior.
Rechazar los aranceles a los fertilizantes rusos, que sólo contribuirán a encarecer aún más la producción.
Establecer un sistema de ayudas directas para compensar el sobrecoste de los fertilizantes, acreditado mediante facturas, con el objetivo de garantizar la viabilidad de las próximas campañas.
Durante la reunión, responsables del ministerio han reiterado los datos oficiales de consumo (37 millones de toneladas en España) y han defendido la legalidad de las importaciones y los precios, sin comprometer medidas concretas ni ayudas nuevas para el sector.
ASAJA ha reprochado al Ministerio que, una vez más, se limite a hacer un ejercicio justificativo, sin abordar soluciones reales. “No se puede hablar de ampliar el tamaño de las explotaciones cuando se penaliza a quienes superan las 70 hectáreas. Ni hablar de equilibrio de mercado mientras se permite importar sin control. El sector necesita respuestas, no excusas”, ha zanjado la organización.