El encuentro sirvió para resaltar la importancia de la incorporación de I+D+i en las empresas agrícolas y ganaderas con el fin de generar crecimiento, empleo y riqueza en la isla.
La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias organizaron ayer tarde unas jornadas bajo el título “Experiencias Innovadoras de Éxito en el Sector Agroalimentario de Tenerife” en las que se subrayó la necesidad e importancia de que “las empresas agrícolas y ganaderas así como las industrias agroalimentarias de la isla incorporen en su ADN la innovación y el desarrollo para poder ser competitivas”.
El encuentro, que convocó a un nutrido grupo de asistentes vinculados con la actividad agraria, fue inaugurado por el consejero de Agricultura del Ejecutivo Autónomo, Narvay Quintero y la presidenta de ASAGA Canarias, Ángela Delgado y sirvió para dar a conocer la trayectoria profesional de siete emprendedores del sector agroalimentario de Tenerife y cómo la incorporación de I+D+i ha contribuido y está contribuyendo al éxito de sus negocios para ser más eficientes en la optimización de los diferentes procesos productivos, rentables y poder generar empleo.
Durante su intervención, el consejero de Agricultura señaló que “desde el Gobierno de Canarias creemos que la modernización, la profesionalización, la formación y la innovación son cuatro pilares fundamentales para poder dignificar al sector primario y estamos trabajando para conseguir este objetivo”. Se refirió a los agricultores y ganaderos como “empresarios con futuro” y destacó la posibilidad de que estas experiencias innovadoras creadas en la isla se puedan exportar y compartir en el exterior aludiendo a la función que ejerce la Consejería en la financiación de multitud de proyectos innovadores de estas características.
Por su parte, la presidenta de ASAGA Canarias dijo que este tipo de encuentros “son necesarios para conocer lo que cada subsector está haciendo en I+D+i y para generar transversalidad y complementación entre todos, pero también porque nos sitúa en la realidad y nos hace entender que tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos lo que significa que cada día debemos tender un poco más hacia la profesionalización plena del sector y eso se consigue con formación, conocimiento e innovación”.
Las jornadas, que corrieron a cargo de la presentadora Vanessa Luis Ravelo, contaron con la participación de siete ponentes de diferentes ámbitos de la agricultura, ganadería e industria alimentaria en Canarias como Jorge Arranz, director de planta de Mesturados Canarios que habló sobre la introducción del cultivo de canónigos y kale para cuarta gama; Agustín G. Farráis, enólogo de Bodegas Tajinaste y director de Vinófilos que se centró en la recuperación del viñedo y la exportación de sus vinos a Canadá; Adriana Díaz, veterinaria de la Granja El Gorito, que explicó la comercialización y distribución de productos transformados a base de cochino negro; Cristina Reyes, técnico de Agrorincón quien abordó la incorporación de tecnología a la producción y comercialización del aguacate; Manuel Reyes, presidente de la Cooperativa Las Medianías que aportó una visión personal y emotiva del papel “revolucionario” que jugó en 1998 la organización a la que representa en la agricultura del norte de la isla; Ana Piedra Buena, investigadora y socia del proyecto Nivarina que explicó la iniciativa de elaborar harina de plátano aprovechando los excedentes de fruta y Jorge Zerolo, ingeniero agrónomo del Proyecto Gestión Orgánica de Información Agrícola (GOIA), quien divagó sobre la digitalización de la información agrícola.
Tras la intervención de los ponentes, se organizó una mesa redonda -en la que entró a participar el director de Agricultura del Gobierno de Canarias, César Martín- para debatir sobre el nivel de incorporación de I+D+i en las empresas agrarias de Canarias. A su término, se hizo un llamamiento para “mejorar la profesionalización y rentabilidad del sector entre todos con el objetivo de reclamar la incorporación de jóvenes a la actividad y poder así configurar el relevo generacional del futuro”.