Los técnicos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Abona promovieron esta reunión ante el riesgo de que los viticultores pudieran hacer una interpretación errónea de los síntomas de esta plaga. Se celebró en la sede del consejo, el 7 de octubre. Se realizó una introducción al reconocimiento del insecto mosquito verde, (Empoasca sp.), a la identificación de síntomas en la planta. El marchitamiento de las hojas que se observa en los viñedos afectados puede pasar desapercibida por los viticultores ya que la confunden con la desecación propio por la falta de agua de este año.
Asistieron a la reunión viticultores y técnicos de cooperativas, un total de 20 participantes que trataron aspectos de manejo del riego, fertilización y labores culturales. Se orientaron las explicaciones a cómo estas actuaciones afectan al control del mosquito verde. Dentro del compromiso con la lucha integrada de plagas, se valoraron las técnicas culturales, el control biológico y por último el químico, proponiendo aquellos productos más respetuosos con la fauna auxiliar.
Tras la reunión, los viticultores integrados en la denominación de origen de Abona decidieron constituir un grupo de trabajo para compartir sus experiencias en viticultura. Este grupo nace con un objetivo claro, demostrar que la agricultura es una actividad rentable siempre que se pongan las mejores estrategias de cultivo y tecnológicas al alcance de los viticultores.
Cualquier viticultor puede sumarse a este grupo, es necesario una inscripción en el registro que el consejo regulador de Abona ha creado para este fin. Es imprescindible la voluntad de colaboración y participar de forma activa en la puesta en marcha de estrategias y ensayos encaminados a conocer mejor el potencial de nuestra viticultura. También se asume el compromiso de colaboración en la identificación temprana de plagas y enfermedades. Para ello, se seleccionarán, de entre los componentes del grupo de trabajo, aquellas fincas que por su localización y altitud puedan servir para organizar una red colaborativa de información.
La presencia de esta plaga, en cotas superiores a 1.300 msnm, justifica la alarma entre los viticultores. Si bien, esta plaga no es nueva, nunca nos habíamos enfrentado a un ataque tan devastador y generalizado en nuestros viñedos, siendo preocupante también, en las otras islas.
Son las picaduras de este insecto, en el envés, lo que provoca el abullonado de las hojas más jóvenes, una decoloración internerval y, por último, una desecación marginal de la hoja adulta que avanza hasta su completa desecación. La caída de hojas temprana afecta al proceso de acumulación de reservas. Esta circunstancia, afectará al vigor de la brotación de la próxima campaña.
Una breve descripción para la localización e identificación de este insecto sería; cuando caminamos entre un viñedo, en el que vemos los síntomas descritos en párrafos anteriores, debemos mirar con cuidado las hojas más tiernas, por la cara de debajo de la hoja, en el envés. Especialmente, nos debemos fijar en los nervios principales, veremos formas juveniles de un color verde más pálido, de una longitud de hasta 3 mm, sin alas. Si lo molestamos se moverá con un desplazamiento lateral característico. Nos llamará la atención su cabeza, algo desproporcionada.
El adulto ya no se dejará observar tan fácilmente, al acercarnos es posible que salga volando. Es fácilmente reconocible ya que mantiene una forma similar a las ninfas. En el invierno, abandona el viñedo y se mantiene activo en la vegetación más próxima. Con la nueva brotación de las vides los adultos volarán hasta las plantaciones. Las hembras pondrán los huevos, los insertan dentro de los nervios, por esto, no son visibles para nosotros. Una vez eclosionado, se sucederán los ciclos y con ello los daños al cultivo. La única ventana para controlar la población es en esta primera aparición, y siempre, antes de que las ninfas convertidas en adultos empiecen a volar. El control exige la coordinación de actuaciones y justamente, ese es el objetivo de este nuevo grupo.
Fuente: Asaja Canarias