Asimismo, la organización agraria propone al sector, cooperativas, bodegas, consejería y resto de Opas, acordar una postura unánime para luchar por su mantenimiento.
El borrador de la nueva PAC que se ha conocido recientemente amenaza con una reducción de presupuesto global del 10 por ciento, elimina el concepto del greenig, establece un importe máximo para las grandes explotaciones, mantiene las ayudas acopladas que no podrán rebasar el 10 por ciento del sobre nacional de cada Estado, entre otras cuestiones, pero no plantea ninguna alternativa a la liberalización de plantaciones de viñedo prevista para 2030, para mantener el régimen de control del potencial vitícola que en la actualidad tiene la Denominación Rioja y que podría desaparecer si se lleva a cabo la liberalización prevista en la última reforma de la OCM del Vino.
Aunque el debate sobre la próxima PAC ya ha comenzado, la Comisión Europea dará a conocer, previsiblemente la próxima semana, su marco financiero plurianual 2021-2027. Concretamente el 29 de mayo, según indica el borrador que está circulando, es cuando la Comisión publicará los textos legislativos de la futura PAC y el estudio de impacto elaborado por el propio órgano.
Hasta conocer los datos oficiales, las cuestiones más destacables de este texto son, la amenaza de un recorte final del presupuesto de un 10 por ciento, la desaparición del concepto greening o reverdecimiento, el rescate de la figura conocida como capping, es decir, la fijación de un importe tope para las grandes explotaciones, cambio en el concepto de los pagos directos que se centrarían en: pago básico, pago complementario redistributivo, ayuda a jóvenes y pago voluntario a favor del clima y medio ambiente y las ayudas acopladas no