Saltar al contenido

Ampliado hasta el 28 de diciembre el periodo para asegurar cultivos de secano con los módulos 1 y 2 del Seguro para Explotaciones de Cultivos Herbáceos.

Agricultores con explotaciones de cereales de invierno, leguminosas u oleaginosas en secano han visto ampliado hasta el 28 de diciembre el periodo para asegurar su cosecha a través de los módulos 1 y 2 del Seguro de Cultivos Herbáceos Extensivos, en todo el ámbito de aplicación, excepto Andalucía y Canarias.

 En los últimos años, los fenómenos atmosféricos que hemos experimentado, se caracterizan por la inestabilidad, la gran variabilidad y, en ocasiones, por la virulencia con la que se producen. Durante 2015, los riesgos que más han afectado a estos cultivos son la sequía y el pedrisco (riesgos que, de hecho, son los que más suelen afectarles). Así la sequía ha dejado más de 560.730 hectáreas aseguradas afectadas y el pedrisco cerca de 183.025. Ambos riesgos suman más del 86% del total de la superficie de cultivos herbáceos afectada por inclemencias meteorológicas durante la cosecha 2015.

 Ante este tipo de situaciones, contar con un seguro agrario es la opción más eficaz para proteger las cosechas. Además, este año, el Seguro para Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos cuenta con numerosas NOVEDADES que acercan el seguro a la realidad productiva del agricultor:

 Con el objetivo de facilitar el acceso de los agricultores al seguro, se han mejorado las condiciones económicas del mismo. Así,

       Se permite fraccionar el pago de la prima en 2 veces cuando el coste a cargo del tomador sea de al menos 1.500 euros (con aval de SAECA).

       Se han rebajado las tarifas para el cereal de invierno y para el girasol.

       Por otro lado Agroseguro cuenta con un sistema de bonificaciones que se establece en función de los resultados de los asegurados y que en el caso de los seguros para cultivos herbáceos extensivos puede ser de hasta un 10% de la prima del seguro. Para la cosecha 2016, se flexibiliza el sistema de cálculo de bonificaciones, de tal manera que no se considerará siniestro cuando la superficie afectada de la última campaña sea de menos del 10% de la superficie de la explotación, lo que permite que haya un mayor número de asegurados con bonificación.

 Además, las novedades introducidas van también encaminadas a mejorar las condiciones del seguro. Por un lado porque los agricultores van a poder asegurar un mayor rendimiento por hectárea, ya que:

       Se ha revisado el rendimiento zonal para el cereal de invierno, girasol y colza lo que supone un incremento medio del mismo de un 8%. Medida que afecta sobre todo a las comunidades autónoma Castilla y León. Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía, que son las que concentran gran parte de la contratación.

       En el mismo sentido se ha revisado la base de rendimiento asegurable individual, y se ha incrementado de media en un 1,5%. 

Y por otro lado, porque se han mejorado las coberturas en función del nivel de riesgo de los asegurados. Así por ejemplo para asegurar la cosecha 2016 habrá productores que en función del nivel de riesgo que tengan asignado para un capital garantizado del 70%, tendrán la posibilidad de elegir un nuevo garantizado del 80%, lo que significa que pueden contar con más cobertura que en la cosecha anterior.  

Recordamos que este seguro cubre los riesgos de pedrisco, incendio, no nascencia y no implantación, riesgos excepcionales (fauna silvestre, inundación-lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado) y resto de adversidades climáticas. Además incluye una garantía a la paja de cereales de invierno con cobertura frente a pedrisco, incendio y riesgos excepcionales.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico