Saltar al contenido

Almería pierde cada año 358 millones de euros debido al acuerdo con Marruecos

Nos encontramos en una semana definitiva para el sector hortofrutícola español en general, pero muy especialmente para el sector almeriense. A las puertas de un debate de una votación que se presenta difícil para los agricultores españoles, desde ASAJA advertimos que gracias a este Acuerdo el sector en España deja de ingresar 2.240 millones de euros al año, y en el caso del sector almeriense, se deja de ingresar cada año 358 millones de euros.

 

Estas son las 10 técnicas y profesionales de ASAJA para apoyar el NO al Acuerdo con Marruecos:

 

 

1.     En primer lugar, ASAJA denuncia el incumplimiento sistemático de los acuerdos anteriores y la pasividad de la Comisión.  Esta denuncia planteada en innumerables ocasiones ha sido corroborada por la OLAF (Oficina de Lucha Contra el Fraude) que confirmó el fraude en su investigación número OF/2004/0105 relativa a “Posibles irregularidades en la importación en Francia de tomates de Marruecos”. Desde ASAJA no nos creemos la “promesa” de la Comisión de que a partir de ahora su actuación va a ser diferente. Es más, la falta de control se hace extensiva a nuestras fronteras, desde el Informe de Seguimiento de la Campaña Hortícola almeriense, elaborado por la Junta de Andalucía se constataba la denuncia del sector de que Marruecos no sólo no cumple con lo contingentado sino que además introduce producto por debajo del precio mínimo establecido.

 

2.     Hundimiento de las exportaciones españolas y sustitución de la producción, provocado por el envío indiscriminado de producto marroquí. El cumplimiento exhaustivo del nuevo acuerdo no modificaría la situación actual, porque de facto, ya se están exportando cifras muy superiores a las permitidas actualmente. Es sin lugar a dudas una consecuencia real y directa de la falta de controles. Esta situación es especialmente grave en el caso del tomate, producto estrella del sector agrario marroquí y uno de los productos que a lo largo de los últimos años más se están viendo afectados por esta entrada masiva. Según datos de ASAJA el precio en origen del tomate en Almería desde el año 2007 ha descendido un 10 %, agudizándose en los momentos de mayor presencia de Marruecos en los mercados.

 

3.     Tratamientos fitosanitarios. El sector agrario reclama reciprocidad también en lo que respecta a la importación a la UE de productos agrícolas alejados de nuestros criterios de producción. No puede permitirse la entrada de productos en los que se han empleado fitosanitarios prohibidos en la UE pero aceptados en Marruecos. La falta de criterios comunes en lo que respecta al cumplimiento de condiciones y límites de residuos de productos fitosanitarios también supone un handicap para el sector productor europeo y español.

 

4.     Competencia provocada por la propia Comisión Europea. La Unión Europea a través del programa de cooperación con Marruecos para el periodo 2011-2013, se ha comprometido a aportar al país magrebí más de 565 millones de euros en tres años. A estas cifras hay que sumar lo que la UE ya concedió en los últimos diez años a Marruecos, que suma 1.330 millones de euros en fondos de desarrollo. En 2010 la UE aprobó 70 millones de euros para el sector agrícola, específicamente para desarrollar el Plan Verde.

 

5.     Los Acuerdos comerciales con Terceros Países deben estar adaptados a los costes de producción reales de las hortalizas europeas. Exigimos la adaptación de los precios de entrada a los costes de producción europeos, sólo así se puede evitar la actual situación de competencia desleal a la que los agricultores de frutas y hortalizas no pueden hacer frente.

 

6.     ASAJA duda de los beneficios sociales sobre la población marroquí. El capital y la producción agrícola marroquí está en manos de grandes grupos con capital europeo. La excusa puesta sobre la mesa por la propia Comisión Europea para la firma del Acuerdo es facilitar el desarrollo social, laboral y económico de los países del arco mediterráneo, sin embargo, para ASAJA, la cuestión no está tan clara si tenemos en cuenta la situación en la que viven otros países con convenio renovado (ej. Egipto) y desea poner en conocimiento  la errónea estrategia comercial que utiliza a la agricultura como moneda de cambio.

 

7.     Este Acuerdo no proporciona criterios serios en torno al respeto de derechos laborales o sociales. En Marruecos se paga la hora de trabajo a 0,60 euros, pero los trabajadores no están sujetos a ningún tipo de convenio. ASAJA reclama la inclusión de cláusulas estrictas y basadas en la realidad sobre las condiciones laborales, sociales de los países con los que se firman acuerdos comerciales.

 

8.     Incidencia sobre el empleo agrario. Sólo en nuestra provincia tenemos una población activa de 370.000 personas, de ellas, 100.000 trabajan en el sector hortícola (27% de la población activa). En estos momentos la provincia tiene una tasa de paro del 36%, de firmarse el acuerdo podría llegar al 50%. En todo el país peligran más de 400.000 empleos directos e indirectos.

 

 

9.     No existen estudios de carácter previo sobre el impacto en las producciones agrícolas europeas. Este nuevo Acuerdo se ha hecho a espaldas del sector, sin haber realizado ningún estudio serio y profundo sobre las repercusiones en el mercado europeo de frutas y hortalizas, y sobre todo no establece ningún tipo de medida de compensación o de incentivo a la mayor competitividad de las explotaciones hortofrutícolas afectadas.

 

10.  No sólo perjudica al tomate. Se abre la puerta a nuevos incumplimientos al incrementar la entrada a Europa de productos que hasta ahora contaban con “protección”. Por ejemplo:

 

-Calabacín: Se premia el exceso. Se le concede  un contingente de 50.000 TM a Marruecos, cuando el anterior era de 25.000 Tm. En los últimos cinco años Marruecos nunca ha exportado menos de 40.000 TM anuales.

 

-Pepino: Contingente sobredimensionado. Se le concede un contingente de 15.000 Tm., cuando nunca han exportado más de 6.000 Tm. anuales

 

-Naranja: Imposible competir: El precio de entrada, puesto en la UE es de 26 céntimos de € por Kg. Se les rebaja un 30%. Pueden enviar sin limitación de TM.

 

Clementina: Imposible competir. El precio de entrada, puesto en la UE es de 48 céntimos de € por Kg. Se les incrementa el contingente un 34,5% hasta 170.000 TM, y coincidiendo plenamente con nuestra campaña.

 

Aguacate: No hay reciprocidad. Marruecos exporta sin ningún tipo de arancel mientras que el aguacate español se exporta con un arancel del 49%, y que se quedaría en un 42%.

 

– Fresón: Gravísima competencia. Solapamiento en abril y mayo e incremento del contingente de un 38%, de 12.000 TM a 16.600 TM.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico