
ASAJA recibe a productores de soja de Iowa para estrechar lazos agrícolas internacionales
ASAJA recibió a una delegación de productores de soja de Iowa en Madrid para abordar retos comunes del campo.
La jornada giró en torno a la innovación, el cambio climático y la burocracia agraria, con coincidencias en las demandas de ambos lados del Atlántico.
Agua, sanidad vegetal y relevo generacional centraron el debate en un clima de colaboración internacional y búsqueda de soluciones compartidas.

Granada se moviliza en defensa del cereal: “Donde hay cereal hay campo, donde hay campo hay futuro”
ASAJA GRANADA ha protagonizado una acción de protesta para denunciar la crítica situación que atraviesa el cultivo del cereal en la provincia y hacer un llamamiento a la sociedad y a las administraciones para que no den la espalda a un cultivo que da vida, empleo y futuro a nuestros pueblos.
Las pérdidas esta campaña suman 30 millones de euros. Además, se hizo advertencia de la amenaza que supone el nuevo modelo de la PAC que plantea la Comisión Europea a partir de 2028, con recortes presupuestarios previstos del 20% y un fondo único a discreción de los Estados miembro que supondría la renacionalización de la PAC y la pérdida de la soberanía alimentaria en Europa.

El campo se levanta por el cereal: concentración en el centro de Granada
ASAJA GRANADA convoca a los medios de comunicación a cubrir la acción reivindicativa en defensa del cereal que tendrá lugar mañana jueves, 24 de julio, a partir de las 11:00 h, en Puerta Real, con el fin de denunciar públicamente la situación insostenible del cultivo debido a los precios en origen por debajo de costes, el aumento desmedido de los insumos y la falta de apoyo institucional.
Asimismo, se alertará sobre la propuesta de la Comisión Europea acerca de la nueva PAC a partir de 2028 que recortará presupuestos y pondrá en peligro la soberanía alimentaria de la Unión Europea.

ASAJA Granada sale a la calle para salvar el cereal y alertar sobre la PAC post 2028
El cereal ya no es rentable: el agricultor cobra lo mismo que hace 40 años, pero los costes se han disparado.
ASAJA Granada convoca una protesta el 24 de julio en Puerta Real para exigir medidas urgentes que eviten el abandono de este cultivo esencial.
La organización advierte sobre los peligros de la reforma de la PAC post 2028, que puede afectar gravemente a productores y consumidores.

El pedrisco arrasa más de 6.000 hectáreas y provoca 25 millones en pérdidas en Castellón y Valencia
Más de 6.000 hectáreas de cultivo han quedado afectadas por un fuerte temporal de pedrisco, viento y lluvia en Castellón y Valencia.
Los daños se concentran en cítricos, melón, sandía, aguacates, viña y cereal, con pérdidas económicas que superan los 25 millones de euros.
AVA-ASAJA exige ayudas directas, reparto de fungicidas, medidas fiscales y mejoras en los seguros agrarios para los productores afectados.

Copa-Cogeca prevé una recuperación moderada de cereales en 2025 y buenos resultados en proteaginosas
La UE prevé 275,2 millones de toneladas de cereales en 2025, un 6,9 % más que en 2024.
Las oleaginosas se mantienen estables, con ligero crecimiento en colza y soja, pero caída en girasol.
Las proteaginosas crecen un 8 %, destacando guisantes y habas, aunque la superficie se reduce un 3 %.

Nuevas cuotas a productos ucranianos reavivan la inquietud entre los agricultores europeos
Bruselas amplía las cuotas de importación a Ucrania y deja expuestos a los agricultores europeos.
El nuevo acuerdo comercial desequilibra sectores sensibles como la miel, el maíz, la carne o el azúcar, ya en situación crítica.
Desde ASAJA y el COPA-COGECA exigimos equidad, salvaguardas reales y cumplimiento de las normas europeas.

El sector agroalimentario y pesquero alcanza un saldo comercial de 19.232 millones en 2024
El sector agroalimentario y pesquero alcanzó en 2024 un saldo comercial récord de 19.232 millones de euros, un 21,2 % más que en 2023.
Las exportaciones subieron un 5,8 %, hasta 75.090 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 1,4 %, hasta 55.859 millones.
Destacan las exportaciones de frutas, carnes y hortalizas, así como el fuerte crecimiento de aceites y grasas (26,1 %) y cereales (12,2 %), consolidando al sector como el de mayor superávit comercial de la economía española.