Saltar al contenido

Agricultores aprenden cómo afecta la falta de lluvia a la producción de aceite o el modo de eliminar algas y lodos en balsas de riego.

Agricultores de toda la provincia, más de 150,  se han formado esta mañana sobre nuevas tecnologías en riegos y eliminación de residuos en balsas de almacenamiento. Lo han hecho durante la Jornada organizada por ASAJA-Jaén junto a la Fundación Caja Rural y la Junta Central de Regantes Alto Guadalquivir.

 

Más de 150 agricultores de la provincia han asistido esta mañana a la Jornada Nuevas Tecnologías y Técnicas en el Riego del Olivar y Balsas de Almacenamiento, organizada por ASAJA-Jaén junto a la Fundación Caja Rural y la Junta Central de Regantes Alto Guadalquivir. Se han celebrado en el edificio de Caja Rural en el Parque Tecnológico Geolit. Presentadas por el jefe de los Servicios Técnicos de ASAJA-Jaén, Cristóbal Gallego y el Director Jurídico de la Junta Central de Regantes, Vicente Oya, también han asistido el presidente de ASAJA-Jaén, Nicolás Vico; el secretario general, Francisco Molina y el gerente y portavoz, Luis Carlos Valero.

 

En la primera de las ponencias se ha explicado cómo afecta la falta de agua a la formación de aceite y el modo de programar el riego y la fertilización en el olivar. Lo ha hecho Javier Hidalgo, ingeniero agrónomo del IFAPA (Instituto de Formación Agraria y Pesquera) Alameda del Obispo, en Córdoba. En referencia a la actual campaña, Hidalgo ha mostrado su preocupación por la importante evapotranspiración a la que está sometido el olivar debido a las altas temperaturas y la falta de lluvia y las nefastas consecuencias que esto puede acarrear para la próxima cosecha. Hidalgo ha indicado que, con esta falta de humedad y de agua, mucho fruto se va a caer del árbol ante la imposibilidad de seguir madurando. El ingeniero agrónomo ha explicado además cómo aprovechar al máximo el riego para obtener un mayor rendimiento del fruto y ha insistido en que, pese a que regar pueda resultar costoso en lo que a inversión económica se refiere, siempre acaba recuperándose el agua invertida en el olivar.

 

Por otro lado, María Dolores Peña y Juana Nieto, responsables del laboratorio Olivarum de la Fundación Caja Rural, han hablado de la ampliación de sus instalaciones, así como de la necesidad de hacer análisis de hoja y suelo en el olivar para mejorar el rendimiento de las explotaciones y ahorrar costes.

 

Por último, Antonio Utrera, ingeniero agrónomo de Agro-Oleum Ingenería, ha hablado de la problemática en las balsas de riego y ha hablado de un método innovador para eliminar algas y lodos en dichas balsas. Así, ha presentado un caso práctico de una balsa de 200.000 m3 en Jódar que ya cuenta con este novedoso sistema.

 

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies