El segundo aforo de campaña elaborado por Interaceituna (Interprofesional de la Aceituna de Mesa) el pasado 29 de agosto habla de una estimación de cosecha de 531.000 toneladas a nivel nacional, un 8% menos respecto a las 573.000 t del año anterior, con lo que se recuperan medias habituales en el sector. En el caso de Extremadura, la caída proyectada será superior, sobre el 18 ó el 19% menos respecto al año anterior.
Así, la producción de la variedad manzanilla se estima en 194.000 toneladas; la gordal en 25.000 toneladas; la hojiblanca en 233.000, la carrasqueña en 32.000 y la cacereña en 27.000.
Disminución de la producción también en otros países competidores
La campaña viene por tanto marcada por una menor producción y por la ausencia de lluvias. En ASAJA estimamos que, debido a la sequía y al golpe de calor de la primera semana de septiembre, generalizado en todas las zonas de producción, es muy probable que el próximo aforo que haga público Interaceituna reduzca algo más la producción, ya que las gotas que han caído recientemente en algunos puntos de la comunidad andaluza no han sido significativas para las aceitunas.
Esta merma en la producción nacional es más acentuada en el ámbito europeo, donde la caída supera el 10% y a nivel mundial, donde se estima que la reducción será del 20%, países competidores de España como Argentina (por heladas) y EE.UU. (adversa climatología) verán reducida su cosecha en un 62% en el caso de Argentina y en un 50% en el caso de EE.UU. Esta circunstancia beneficiará a las exportaciones españolas, ya que la cosecha nacional se venderá más en países como EE.UU. y Brasil, y también dentro de la Unión Europea, ya que más del 60% de la producción de aceituna de mesa se exporta y algo menos del 40% se destina al consumo interno.
Se trata por tanto de una campaña con expectativas de aumento de nuestras exportaciones, lo que ayudaría a equilibrar los balances, "soltar el lastre" de las producciones de años anteriores y a mejorar las cotizaciones que perciben los olivareros.
Si se recuperan los precios en aceite de oliva, la otra producción del olivar, también ayudará a este propósito. Todo apunta a que este año se producirá menos de un millón de toneladas de aceite, pero se consumirán 1,65 millones, lo que ya ha provocado la subida de las cotizaciones del aceite de oliva, de hecho hay operaciones a futuro, para finales de octubre, para los primeros aceites de muy buena calidad, a tres euros el kilo y eso es un aliciente
Entre las novedades de campaña, ASAJA recuerda a agricultores e industriales que, en virtud de la última ley de mejora de la cadena alimentaria, existe la obligación de que los agricultores que vendan por más de 2.500 euros lo hagan mediante contrato con los industriales, además el periodo de pago que se fije en dicho contrato debe ser inferior a los 30 días puesto que la aceituna es un producto perecedero y, como tal debe ser contemplado y pagado tal como fija la Ley 15/2010 de morosidad y plazos de pago.
Objetivo disminuir los robos de producto
Desde ASAJA-Sevilla y en el arranque de esta nueva campaña hemos solicitado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que redoblen sus esfuerzos y que pongan en marcha un Dispositivo Policial preventivo de sustracción y comercialización ilegal de aceituna. De tal manera que se está visitando al personal del sector aceitunero, Cooperativas, centros de compraventa, al objeto del establecimiento de canales fluidos de información, exigencia de documentación acreditativa e inspección de los puestos / centros de compra y mercadillos, así como para poner en conocimiento de los mismos el presente plan y de esta manera crear un clima de seguridad. Asimismo debemos recordar la importancia de utilizar la "Guía Conduce" -que asegura la legalidad del transporte y la trazabilidad de las aceitunas-, y que se encuentra a disposición de los socios de ASAJA en esa oficina provincial.