ASAGA Mujeres ASAJA organiza este encuentro multitudinario, celebrado por primera vez en la isla, con el foco puesto en el emprendimiento: “el campo visto como tierra de oportunidades laborales”
La Asociación de Mujeres Rurales de Canarias (ASAGA Mujeres ASAJA) ha organizado y celebrado esta mañana el IV Congreso Nacional de Mujeres Rurales que, por primera vez, ha tenido lugar en Tenerife. Bajo el lema: “Sembrando sueños, cosechando éxitos”, el encuentro ha servido para seguir avanzando en la visibilidad del
colectivo femenino mostrando los testimonios de empresarias que, al frente de proyectos exitosos, desarrollan su actividad en la agricultura y la ganadería. Bajo la premisa de “si nosotras hemos podido, otras también podrán” demostraron que el campo es un espacio amplio y diverso de oportunidades laborales al que se animó a optar como alternativa profesional.
La cita, que se desarrolló en la bodega El Lomo (municipio de Tegueste) y a la que asistieron más de un centenar de mujeres rurales procedentes de diferentes comunidades autónomas incluida Canarias, contó con un amplio respaldo institucional, empresarial así como de entidades vinculadas al agro entre las que se encontraban el
Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife, Turismo de Tenerife, Volcanic Xperience, Cajasiete, Foro Interalimentario, Fundación la Caixa, Corteva Agroscience, Asaga Canarias, Asaja Nacional, Asaja Toledo, Asprocan, Garañaña, LaCasmi, Coplaca, Asocan, SAT FAST y Bodegas El Lomo.

La apertura del Congreso corrió a cargo de la presidenta de Asaga Canarias, Ángela Delgado, la presidenta de ASAJA Nacional de Mujeres, Blanca María Corroto y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero.
Delgado, señaló que este tipo de eventos «deben servir para dar respuestas a las necesidades de las mujeres rurales de Canarias, distintas a las de otras regiones por una cuestión geográfica en la que el territorio, debido a la insularidad, lejanía y pequeño tamaño de las explotaciones, añade una desigualdad más”. Añadió que “Congresos como este deben contribuir a crear una red de apoyo informativo y formativo para impulsar agronegocios innovadores en clave femenina ayudando a la revitalización del medio rural y a evitar su abandono y las políticas deben ir enfocadas a lograr estos objetivos”.

Por su parte Corroto, que presentó el proyecto europeo “Grapes of Change” (Uvas del Cambio) una iniciativa que busca promover un entorno de igualdad en el mundo del vino, subrayó que la mujer “ha sido siempre y sigue siendo un motor de la economía y de la sociedad del medio rural, motivo por el que hay que seguir peleando por la igualdad, la valoración y la dignificación”. Recordó “la importancia de que las mujeres rurales tengan voz propia, participen en las mesas y foros de toma de decisiones y puedan liderar proyectos que contribuyan a fijar la población en los pueblos y generar empleo”.
Durante su intervención, Quintero señaló que «este encuentro es un homenaje a la labor determinante que las mujeres siempre han desarrollado en el sector primario, aunque no haya sido reconocida en numerosas ocasiones mediante contraprestación económica o por medio de la titularidad de las explotaciones”. “Además, este foro nos invita a mirar con optimismo al futuro gracias al ejemplo de emprendedoras que están protagonizado la transformación y modernización del campo y ser conscientes de que debemos seguir trabajando para alcanzar la igualdad real, especialmente en el ámbito rural”, agregó.
Un dato significativo es la Ley de Titularidad Compartida, una figura gestada en 2011, enfocada a reconocer los derechos de las mujeres en el campo para ser cotitulares del medio de vida familiar, cotizar por su trabajo y beneficiarse de ayudas y prestaciones sociales en igualdad de condiciones que, pese a su relevancia, no ha terminado de fraguar como se esperaba en España. En Canarias, por ejemplo, tan solo hay 12 explotaciones
acogidas a este modelo de las algo más de 11.500 existentes en el territorio nacional.
En la ronda de ponencias, además de Corroto y Delgado, participaron Clara Rodríguez y Francisco Borja, directora y gerente de Bodegas El Lomo, que abordaron los entresijos de la gestión de una empresa vitivinícola; Almudena Méndez, directora de Comunicación, Marketing y Experiencia en Cajasiete que presentó el proyecto “Las
mujeres protagonistas del presente y futuro del sector primario en Canarias” y Carolina Fernández, ganadera de Casa Gutier.
Durante la jornada tuvo lugar una mesa redonda bajo el título: “Mujeres Emprendedoras en el Medio Rural” moderada por Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario, donde las participantes presentaron sus proyectos y debatieron sobre la Ley de Cadena Alimentaria.
El acto fue clausurado por el presidente de Asaja Nacional, Pedro Barato y la presidenta del Cabildo Insular de Tenerife, Rosa Dávila. Barato apuntó que “la mujer rural ha sido, y sigue siendo, motor de la economía y de la vida en nuestros pueblos. Hoy ya no es invisible: participa, lidera y decide, y ese paso adelante es esencial para la igualdad, el empleo y el futuro del campo canario”.
Defendió que “desde las instituciones hay que trabajar para que las políticas agrarias, las de igualdad, las del agua y las del patrimonio rural respondan a la realidad de las mujeres que viven y trabajan en nuestros pueblos. Sembramos hoy para cosechar mañana. El 18 de diciembre el campo europeo volverá a alzar la voz, y Canarias estará ahí, recordando que sin agricultores y sin mujeres rurales no hay futuro para Europa ni para su política agraria”.
Dávila, indicó que “desde el Cabildo seguimos trabajando para que el sector primario de la isla —y especialmente las mujeres que lo sostienen— tenga más apoyo, más recursos y más reconocimiento”. “Estamos impulsando políticas orientadas a fortalecer la competitividad, garantizar el relevo generacional, modernizar las explotaciones y avanzar hacia un modelo más sostenible, justo y equilibrado”.
Asimismo, destacó que “quiero transmitirles mi compromiso y el de todo el Cabildo de que vamos a seguir trabajando codo con codo, escuchando sus demandas, facilitando nuevas oportunidades y reconociendo públicamente el enorme valor que aportan al desarrollo económico, social y cultural de la isla”.
Fuente: ASAGA Canarias
