ASAJA Castilla-La Mancha consiguió, tras tres años de trabajo conjunto con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la puesta en marcha del Observatorio de Costes de Producción Agroalimentarios, una herramienta estratégica destinada a aportar transparencia, rigor y equilibrio en la cadena agroalimentaria regional.
El convenio de colaboración para la creación del Observatorio fue firmado ayer por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y el rector de la UCLM, Julián Garde, marcando un hito en la defensa de los intereses de agricultores y ganaderos de la región.
El presidente de ASAJA CLM, José María Fresneda, celebró la firma del convenio, aunque recordó que el trabajo “estaba hecho desde hace tiempo”. El nacimiento de este Observatorio culminó así un largo proceso impulsado por ASAJA CLM junto al catedrático de la UCLM Sebastián Castillo, con quien la organización agraria lleva colaborando desde 2022 en la elaboración de un modelo técnico de cálculo de costes de producción para los distintos subsectores agroalimentarios.
Tal y como recordó Fresneda, “la creación del Observatorio de Costes no era una opción, sino una necesidad urgente y estratégica para garantizar un sector agrario justo y transparente”. El Observatorio comenzará con el estudio de cinco sectores iniciales: vitivinícola, olivar, cebada y carne y leche de ovino, que se irán ampliando según las necesidades.
Por su parte, el catedrático Sebastián Castillo señaló que este convenio es el fruto de un trabajo dilatado que busca aportar transparencia a la cadena alimentaria en la formación de costes y anticiparse a posibles alteraciones del mercado, de modo que no sea siempre el productor quien soporte directamente los impactos. El Observatorio analizará no solo los costes directos de producción, sino también los costes inclusivos, ambientales y regulatorios, con el objetivo de ofrecer una visión integral y dinámica de la estructura de costes del sector agrario y ganadero.
En este sentido, Fresneda subrayó que disponer de un Observatorio de Costes supone “un avance muy grande”, porque permitirá a los productores conocer con precisión cuál es el coste real de lo que producen, con datos homologados por la Universidad y la Administración.
“Este observatorio no es vinculante con la Ley de la Cadena Alimentaria, pero la deja en evidencia –afirmó–, porque el productor tendrá un documento que diga claramente cuánto cuesta producir un kilo de cebada o un litro de leche. Aunque no se trate de una herramienta legal para defenderse, sí tendrá información y transparencia, y eso ya es un paso enorme”.
Por último, Fresneda insistió en que la existencia de un Observatorio así puede contribuir a mejorar la negociación de contratos, evitar prácticas abusivas y favorecer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria para hacerla más eficaz en la protección del primer eslabón: el productor.
Fuente; ASAJA Castilla La Mancha
