El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha participado este martes en la jornada “Aportaciones de la sociedad civil al Pacto de Estado frente a la emergencia climática”, celebrada en el Congreso de los Diputados y organizada por la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, presidida por Cristina Narbona.
Durante su intervención en la mesa dedicada al medio rural ante la emergencia climática, Pedro Barato ha subrayado la necesidad de afrontar el cambio climático desde el territorio, reconociendo el papel esencial de agricultores y ganaderos como agentes medioambientales activos. Ha recordado que el sector agrario vive cada día las consecuencias del cambio climático y que las políticas públicas deben elaborarse contando con quienes habitan y gestionan el territorio.
El presidente de ASAJA ha insistido en la importancia del agua como recurso estratégico, reclamando una política hidráulica que priorice la inversión en infraestructuras, la modernización del regadío, la reutilización de aguas urbanas y la recarga de acuíferos. “Donde hay agua, hay empleo, hay actividad y hay futuro”, señaló. También ha defendido la necesidad de revisar el funcionamiento de las confederaciones hidrográficas, reclamando una gestión más ágil, eficaz y adaptada a la realidad del campo.
Entre las prioridades planteadas, Barato destacó tres ámbitos clave:
El agua y la gestión forestal como pilares de la prevención frente a incendios y sequías.
El fortalecimiento del sistema de seguros agrarios, proponiendo que su contratación sea obligatoria para los perceptores de ayudas de la PAC y que se revisen los rendimientos por zonas.
La innovación genética y las nuevas técnicas genómicas, esenciales para adaptar los cultivos al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria.
Asimismo, reclamó una discriminación positiva para la agricultura profesional en la próxima Política Agraria Común (PAC), que, según señaló, “llegará con menos presupuesto y no puede penalizar al agricultor activo”.
Pedro Barato insistió en que la gestión forestal activa es una política climática eficaz y reclamó “más coordinación nacional” para prevenir incendios, reconocer la labor de agricultores, ganaderos y agentes medioambientales y reforzar la rentabilidad del medio rural. También subrayó que la migración laboral en el campo debe entenderse como una oportunidad, ya que “las personas que llegan y trabajan en nuestros pueblos son parte de la solución para mantener el territorio vivo”.
El presidente de ASAJA cerró su intervención apelando al consenso y a la cooperación entre administraciones y sociedad civil para lograr un Pacto de Estado real y operativo frente al cambio climático, basado en el sentido común, la gestión activa y el reconocimiento del trabajo diario del campo español.
Intervención de Pedro Barato en la jornada en el Congreso de los Diputados
