Saltar al contenido

ASAJA pide un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática con presupuesto, objetivos y medidas ejecutables

La OPA agradece la convocatoria y señala que esta interlocución llega tras siete años sin ser recibidos por la anterior titular del Ministerio, Teresa Ribera. La organización subrayó que el diálogo debe consolidarse con contenido, calendario y seguimiento.

El secretario de organización de ASAJA, Juan José Álvarez, y el director de la oficina de ASAJA en Bruselas, José María Castilla, han asistido hoy a la reunión convocada por la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para abordar la elaboración del “Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática”, en un encuentro que ha contado también con la participación del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

ASAJA ha agradecido la convocatoria al conjunto del sector y recalcando que esta interlocución no se había producido en los últimos años, criticando que la anterior ministra, Teresa Ribera, no se dignara a recibir al sector para tratar estos asuntos. La OPA ha subrayado que el pacto “debe tener contenido, ser eficaz y ejecutarse”.

Asimismo, se ha insistido en que no puede salir adelante sin un presupuesto concreto: “Las medidas necesitan financiación y calendario; sin recursos asignados, el pacto corre el riesgo de quedarse en papel mojado”.

ASAJA ha señalado varios ejes prioritarios que deben figurar de manera expresa en el documento:

Agua y política hidráulica. Impulso a infraestructuras hídricas y gestión de cauces para prevenir los efectos de episodios extremos como DANAs e inundaciones.

Política forestal y prevención de incendios. Reconocimiento del papel de agricultores y ganaderos en las tareas preventivas, mantenimiento de pastos y aprovechamientos tradicionales que reducen la carga de combustible en el monte.

Medio rural y despoblación. Ordenación y gestión activa del territorio, con discriminación positiva a quienes viven y trabajan en el campo (incentivos fiscales y laborales) para sostener actividad, empleo y servicios.

Innovación y biotecnología. Inclusión de la biotecnología y las nuevas técnicas genómicas (NGTs) como herramientas clave en la adaptación y mitigación del cambio climático.

“Hace falta dinero, calendario y responsables claros. En agua, en política forestal y en el apoyo a la ganadería extensiva; si no se dota y no se deja trabajar al medio rural, seguiremos viendo incendios y daños como los de estos días”, ha destacado Juan José Álvarez, secretario de Organización de ASAJA, insistiendo en que el pacto ha de traducirse en medidas medibles y con seguimiento.

Los ministerios han invitado al sector a participar en las jornadas de trabajo de Ponferrada los próximos días 13 y 14, donde ASAJA presentará propuestas concretas para dotar de contenido y operatividad a los diez puntos iniciales del pacto.

ASAJA continuará trabajando con las administraciones para que el Pacto de Estado incorpore las demandas del sector productor y se convierta en una herramienta real de prevención, adaptación y desarrollo para el medio rural.

Abierto plazo: Premio Joven Agricultor 2025 ✦

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies