Con la provincia ya inmersa en la campaña de verdeo, ASAJA-Sevilla celebró ayer su tradicional cita con el sector olivarero en la Jornada de Aceituna de Mesa, que alcanza este año su 43ª edición. El encuentro, celebrado en Olivarera San José de Lora de Estepa S.C.A., gracias a la financiación de la Diputación de Sevilla (proyecto “Innovación para la mejora de la sostenibilidad del sector agrario de la provincia de Sevilla») y a la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y ASEGASA, reunió a más de un centenar de agricultores, a los que se les informó de los asuntos más relevantes que atañen al sector.
La jornada fue inaugurada por el presidente de Olivarera San José de Lora de Estepa, Juan Ruíz, quien, tras una última campaña complicada, animó a los olivareros “a seguir luchando por un olivar sólido, innovador y sostenible, porque es nuestra herencia y nuestro legado”.
A continuación, la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, María Isabel Solís, destacó la importancia de la aceituna de mesa para la provincia, primera productora de Andalucía y de España: “Este cultivo, al igual que toda la agricultura y la ganadería, tiene un papel clave no sólo para el campo y para la economía, sino como piedra angular para toda la sociedad y deberíamos hacer un frente común entre el sector y la Administración para defender su valor”. Lamentó que la agricultura “tenga que convertirse siempre en moneda de cambio”, pese a demostrar su papel esencial en crisis como la guerra o la pandemia, y cuestionó por qué “una parte de la sociedad acusa a este sector de quejarse o de ser los ‘okupas del campo’” y por qué “la clase política siempre legisla en su contra”.
En su intervención de cierre del acto inaugural, la presidenta de ASAJA-Sevilla, María Morales, respondió: “Si parte de la clase política, especialmente la europea, legisla en nuestra contra, como se ha vuelto a demostrar con la nueva y preocupante propuesta de reforma de la PAC, que ha cosechado el rechazo absoluto de todo el sector, es porque no han pisado nunca el campo; si estuvieran en el tajo haciendo el trabajo de agricultores o ganaderos, lo verían de otra manera”.
La cosecha de verdeo no llegará a 500.000 toneladas
Tras el acto inaugural, el secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, ofreció un análisis de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla sobre la campaña de verdeo: existencias iniciales de 321.000 t (un 6 % menos que la media de las últimas cinco campañas) y producción estimada de 495.000 t, un 7 % por debajo del año anterior y un 3 % por debajo de la media de los últimos cinco años (incluidos los de sequía). La adversa meteorología —cinco meses sin precipitación en las principales zonas productoras, varias olas de calor y récord de temperaturas— y la falta de lluvias a corto plazo explican el ajuste. Con estas previsiones, habría un déficit de disponibilidades del 7 % para cubrir el mercado.
“Pese a las buenas expectativas por las lluvias de primavera, al entrar a recolectar la situación era peor de lo previsto: aceitunas con retraso de maduración, en muchos casos arrugadas o con muy poco peso, no aptas aún para mesa”, explicó Martín. En el Aljarafe y los Alcores se espera producción por debajo de la media; en Campiña y Sierra Sur hay más carga, pero muy irregular. La campaña llega además marcada por altos costes de producción y recolección y por la falta de mano de obra, que está haciendo inviable el cultivo en muchos casos. Los Servicios Técnicos prevén precios similares a la campaña anterior, aunque “dependemos de la lluvia: si persiste el déficit, la demanda aumentará y los precios se tensionarán al alza”.
Radiografía del cultivo en Andalucía
El jefe de Servicio de Estudios y Estadísticas de la Junta, Juan Bascón, destacó que Andalucía promedia 444.441 t (el 95 % de España, 56 % de la UE y 14 % del mundo). La superficie cae desde 96.170 ha (2017) a 65.999 ha en la campaña actual (−32 %), con tendencia de nuevas plantaciones hacia aceite en detrimento de mesa. El consumo mundial sube 21 % en diez años y las importaciones un 26 %; EE. UU. y Brasil ganan 25 % de peso relativo. El comercio mundial crece 19 % en la década: España sigue líder en exportación (37 %), seguida de Grecia (26 %); Egipto (8 %) incrementa su peso 109 % (2021–2024) y Argentina un 49 %. Principales clientes españoles: UE27 (43 %), EE. UU. (16 %), Rusia (8 %), Reino Unido (6 %) y Arabia Saudí (6 %). Las exportaciones a EE. UU. caen 28,4 % entre 2017/18 (aranceles a la aceituna negra) y 2023/24; por preparaciones: negra oxidada −57,5 %, verde −15,8 %.
Cierre de la campaña española 2024–2025
La jefa de área de la Dirección General de Producción y Mercados del MAPA, Magdalena Gálvez, analizó el cierre 2024–2025: existencias de 270.300 t (−25 % vs. media de las cuatro últimas campañas) y producción de 533.100 t (+5 % sobre la media y +31 % frente a la anterior). Recursos: 830.870 t (vs. 778.020 t el año previo). Suben el peso de manzanilla (30 %) y hojiblanca (55 %) y baja cacereña (6 %). Importaciones: 25.890 t, −45,3 % interanual. El mercado interior alcanza 150.160 t (30 %) y la exportación 311.410 t (62 %), “prueba del prestigio internacional de la aceituna española”. Precios: medias en Andalucía 143,92 €/100 kg (+16,9 % vs. 2023/24 y +60,4 % sobre la media de las últimas 4 campañas): gordal 259,69 €/100 kg, hojiblanca 122,16 €/100 kg, manzanilla 159,77 €/100 kg. En Italia y Grecia las cotizaciones siguen siendo superiores a las de España.
Rechazo absoluto a la reforma de la PAC
El coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla, Antonio Caro, analizó la propuesta de reforma de la PAC y del Marco Financiero Plurianual 2028–2034 (presentada el 16 de julio en Bruselas), rechazada aquel mismo día por una representación de agricultores europeos encabezada por ASAJA. Alertó de su impacto en el sector europeo y, especialmente, en Andalucía (más de 250.000 explotaciones y 1 millón de ha de cultivos permanentes como el olivar). La propuesta contempla un recorte del 22 % del presupuesto de la PAC: de 387.000 M€ a 302.000 M€ (2028–2034). Para España, el sobre sería de 37.235 M€, un −21,98 % respecto a 2023–2027 (47.724 M€). La mayoría de Estados miembros han mostrado su rechazo en el primer debate en Consejo de Ministros, solicitando una propuesta mejor. Además, se eliminan los dos pilares (FEAGA y FEADER) y se diluye todo en un Plan Nacional de Recuperación, dejando la agricultura en competencia con otros sectores y a expensas de criterios políticos. “La PAC dejaría de ser Política, Agraria y Común”, advirtió.
Seguro de rendimiento en olivar
La responsable de Seguros Agrarios de ASEGASA, María Romero, detalló las novedades del seguro de rendimiento en olivar, contratable desde el 1 de septiembre: cubre daños en cantidad (pedrisco, riesgos excepcionales como fauna silvestre, incendio, inundación/lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado) y, para aceituna de mesa, también calidad por pedrisco y pérdida de aptitud por otras adversidades (manzanilla y morona). Explicó las opciones (bienal o anual), valoraciones de siniestros y subvenciones, destacando que, gracias a ASAJA, el apoyo público de Andalucía se aplica en el momento de la contratación por primera vez. El encuentro fue clausurado por el alcalde de Lora de Estepa, Enrique Jiménez.
Fuente: ASAJA Sevilla