El presidente de ASAJA participó en la Jornada Agrotech organizada por la Fundación Conexus en Madrid, donde alertó sobre los riesgos que amenazan la soberanía alimentaria de Europa y defendió la digitalización como herramienta imprescindible para la competitividad del sector agrario.
El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha intervenido en la Jornada Agrotech organizada por la Fundación Conexus en la sede de Fundación Mapfre. El encuentro reunió a referentes del sector agroindustrial español para debatir sobre el papel de la tecnología en el futuro de la alimentación, en un contexto de retos crecientes como el cambio climático, la escasez de agua o la presión regulatoria.

Barato advirtió que “se está poniendo en peligro la soberanía alimentaria de Europa” ante la reducción del presupuesto agrícola comunitario y las crecientes exigencias normativas. “Si no hay rentabilidad no habrá sostenibilidad”, afirmó, recordando que la falta de viabilidad ya está provocando abandono de explotaciones y sustitución de cultivos tradicionales.
El presidente de ASAJA reclamó una estrategia clara que garantice la viabilidad económica de las explotaciones y facilite el relevo generacional. Asimismo, subrayó el papel de la digitalización como palanca de competitividad, con aplicaciones que van desde la previsión meteorológica hasta la comercialización en tiempo real. “El sector agrario tiene una inteligencia natural que no tiene nadie”, apuntó, al tiempo que recordó la necesidad de cerrar la brecha digital que persiste en muchas zonas rurales.
Junto a ASAJA, participaron representantes empresariales como Raúl Martín (Familia Martínez), que alertó sobre el despilfarro y los costes ocultos del actual sistema alimentario; Mercedes Iborra (VisualNACert), que mostró cómo la digitalización de los cultivos permite anticipar riesgos y mejorar la rentabilidad; y Pedro Ballester (Logifruit), que explicó la importancia de la economía circular y la trazabilidad en la logística alimentaria.
El debate coincidió en que la transformación tecnológica del sector agroalimentario no es una opción, sino una necesidad para producir más con menos recursos, reducir el desperdicio y garantizar que España siga siendo una potencia agroalimentaria en Europa y el mundo.