Se necesitan más fondos para proteger al sector ganadero.
La lengua azul sigue extendiéndose por España durante la presente temporada de actividad vectorial. Desde el 1 de abril, los laboratorios regionales y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete han confirmado la presencia de la enfermedad en gran parte del territorio nacional, con focos en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Murcia, Baleares y Aragón, entre otras comunidades. Los serotipos implicados son el 1, 3 y 8, a los que se suma el 4 como de riesgo, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El MAPA recuerda que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la morbilidad y mortalidad en el ganado, especialmente en el ovino, que es la especie más susceptible a la enfermedad clínica. Además, subraya que inmunizar frente a los serotipos en circulación no solo reduce los daños en las explotaciones, sino que también facilita los movimientos comerciales de animales hacia otros países.
En esta misma línea, desde ASAJA se considera importante un plan de vacunación urgente y mayores fondos para afrontar una enfermedad que está provocando importantes pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas. Los daños se acumulan e incrementan por la circulación de distintos serotipos del virus. No sólo hablamos de la muerte de animales, también de abortos, infertilidad y pérdida de productividad. A ello se suman los costes derivados de tratamientos y medicamentos que deben asumir directamente los ganaderos.
De ahí que sea fundamental que las compensaciones contemplen también el lucro cesante, ya que la reducción de leche y carne, la pérdida de animales y los futuros costes de reposición ponen en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones. Igualmente se deben de evitar agravios comparativos entre comunidades autónomas, por lo que se deben habilitar fondos suficientes en todas las regiones afectadas.
Otro asunto central para el sector es la gratuidad y la disponibilidad inmediata de las vacunas, tal y como han anunciado algunas administraciones regionales. ASAJA recuerda que nos encontramos en los meses de mayor incidencia del vector por las altas temperaturas y que, de no actuar con rapidez, la enfermedad seguirá propagándose. Por ello, si insistimos en la necesidad de aplicar un plan de vacunación específico para las comarcas más afectadas tan pronto como sea posible.
La situación epidemiológica actual demuestra que es el momento de apostar con firmeza por la sanidad animal si queremos garantizar el futuro de la ganadería en nuestro país. El reforzamiento de la prevención, con la vacunación como pilar básico, es la vía más eficaz para proteger la cabaña ganadera y asegurar la continuidad de un sector esencial para la economía y el medio rural.

El Ministerio recuerda que este mapa representa la situación epidemiológica, sin olvidar que todo el país se encuentra sin estatus sanitario al no contar en la actualidad con programa de control y erradicación, a excepción de las Islas Baleares que cuenta con programa de control y erradicación, y las Islas Canarias que tienen estatus de libre de la enfermedad.
Fuente: MAPA