El mapa actual de la cunicultura en España: menos producción y consumo, precios aún altos y saldo exterior positivo
Dentro de la ganadería española, pocos sectores atraviesan tantas dificultades como el cunícola. La falta de relevo generacional, el encarecimiento de la mano de obra, la electricidad, los piensos y los combustibles han puesto contra las cuerdas a muchas explotaciones, que además ven cómo la carne de conejo pierde espacio en los mostradores de las carnicerías. Frente a esta situación, el sector busca reinventarse revalorizando un producto con grandes cualidades nutritivas —rico en proteínas de alta calidad y bajo en grasas— que los expertos recomiendan en dietas saludables y de alto rendimiento deportivo. Una apuesta que también apela a la memoria culinaria de los hogares españoles, donde platos como el conejo al ajillo o la paella con conejo formaban parte de la tradición gastronómica cotidiana.
El sector en cifras
España cerró 2024 con 33.927 toneladas de carne de conejo (-8,3% interanual) y 27,5 millones de animales sacrificados (-8,1%). El descenso consolida la tendencia a la baja iniciada en 2015 y se acompaña de una caída del consumo en los hogares y de una estructura productiva cada vez más concentrada.
10 claves en cifras (2024 salvo que se indique 2023)
- Producción: 33.927 t y 27,5 M de conejos sacrificados; -8,3% y -8,1% vs 2023. La producción se concentra en el “Centro” (Castilla y León), Noroeste (Galicia) y Este (Cataluña). En la UE, la producción estimada es 111.000 t (-4% vs 2023), con España a la cabeza junto a Italia y Francia.
- Precio medio: 2,355 €/kg en 2024. Es un 7% menor que en 2023, pero 11% superior a la media de los últimos 5 años.
- Consumo y abastecimiento: el consumo en hogares cayó -7,35% en 2024. El consumo aparente per cápita es 0,63 kg y el autoabastecimiento alcanza el 113,4%.
- Comercio exterior: en 2024 aumentan las exportaciones +1,4% (6.677 t) y bajan las importaciones -4,43% (2.681 t); prácticamente todas las importaciones proceden de la UE y Portugal concentra el 84,8% de las compras españolas intra-UE. En exportación intra-UE, destacan Portugal (34,3%) y Polonia (19,4%).
- Explotaciones: registradas en REGA 3.264 (abril 2025; -2,5% vs 2024). De carácter productivo (producción de gazapos, sin autoconsumo) 1.088 (-7% interanual). Cataluña concentra el 29,4% de estas granjas; Castilla y León, 13,3%; Galicia, 12,3%.
- Tamaño de granja: solo 657 granjas con más de 50 madres en 2024 (concentración del eslabón productor).
- Censo: cae un 6% en 2024 vs 2023. Más del 80% del censo se concentra en Castilla y León, Cataluña, Galicia, Aragón y C. Valenciana. La capacidad de matanza se localiza sobre todo en Cataluña y Castilla y León.
- Tendencia estructural: el MAPA califica la situación como “crisis estructural”: bajan producción, explotaciones y censo; suben las exportaciones y se reduce el consumo.
- Ingresos en granja (2023): la venta de conejos aporta entre 2,48 y 2,55 €/kg de peso vivo según modelo típico analizado por REDES TECO-RENGRATI.
- Costes, eficiencia y rentabilidad (2023):
• Coste total de la cuenta de explotación: 206,40–243,22 €/100 kg; alimentación entre 68,34 y 153,04 €/100 kg (100% pienso comprado).
• Índice de conversión: 3,50–3,94 kg pienso/kg (ciclo cerrado) y 3,80 en cebo.
• Beneficio según cuenta de explotación: 9,93–42,10 €/100 kg; con costes de oportunidad, tres de los cuatro modelos siguen en positivo.
• Mortalidad 2023 (modelos típicos): conejas 4–8%; conejos 10–26% según sistema.
Qué significa para el sector (lectura de los datos oficiales)
- La demanda interna sigue siendo el gran cuello de botella. El consumo en hogares retrocede y el per cápita baja a 0,63 kg, lo que condiciona la producción y acelera la concentración de granjas.
- Las exportaciones ayudan, pero no compensan del todo. 2024 mejora ligeramente las ventas exteriores y reduce importaciones, manteniendo un saldo positivo, con el mercado portugués como pieza clave.
- Precios aún elevados, pero a la baja. El precio medio cae un 7% frente a 2023, aunque se mantiene 11% por encima de la media quinquenal.
- Estructura productiva en ajuste. Menos granjas y menos censo, con el grueso de la capacidad de matanza en Cataluña y Castilla y León.
El zoom técnico-económico (2023)
Los datos de granja “tipo” del MAPA muestran márgenes ajustados y muy sensibles al pienso (principal coste), a la mortalidad y al modelo de manejo (integración vs independiente). La rentabilidad contable es positiva en todos los sistemas, pero al imputar costes de oportunidad no todas las explotaciones sostienen beneficios netos, lo que evidencia fragilidad ante cambios de precio o consumo.
Fuentes:
- MAPA – “Indicadores del Sector Cunícola 2024” (actualización 2025).
- MAPA – “Informe de base de datos técnico-económica. Ejercicio 2023 (REDES TECO-RENGRATI)”.