Saltar al contenido

Avicultura de puesta en España: récord de rentabilidad y modelos sostenibles en 2024

La avicultura de puesta es un sector clave de producción animal, de gran relevancia económica y de consumo en España. Aunque a menudo eclipsado por los sectores cárnicos, no debe olvidarse que el huevo es uno de los alimentos más completos a nivel nutricional y constituye una base esencial de la dieta mediterránea.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el informe técnico-económico de la Red Técnico-Económica de comparación de Granjas Típicas (REDES TECO-RENGRATI) para el ejercicio 2024. Este documento analiza seis modelos de granjas de avicultura de puesta ubicadas en Aragón, Castilla-La Mancha y Galicia, destacando sus características productivas, económicas y técnicas.

Producción y características de las granjas

  • Granja 320K-CLM (Castilla-La Mancha): con 320,3 mil gallinas y 87,7 millones de huevos anuales, combina producción en jaulas y camperas.
  • Granja 930-ARA (Aragón): la más pequeña, con 924 gallinas camperas y 260,4 mil huevos al año, registra la menor mortalidad (7,5%) y la mayor tasa de puesta (82%).
  • Granja 15K-GAL (Galicia): de tamaño medio, logra 296 huevos vendidos por gallina y año, además de los mayores ingresos por venta (2,14 €/docena).

Costes de producción

Los costes totales varían según el modelo:

  • Granja 930-ARA: alcanza los costes más altos (2,57 €/docena), debido a su producción campera y mano de obra propia.
  • Granja 215K-CLM (jaula blanca): presenta los costes más bajos (0,86 €/docena), destacando por su eficiencia en la alimentación (0,50 €/docena).

Ingresos y rentabilidad

Los ingresos por venta de huevos suponen entre el 98% y el 100% de los ingresos totales. Entre los sistemas más rentables destacan:

  • Granja 930-ARA: consigue los mayores beneficios efectivos (1,18 €/docena) y netos (0,72 €/docena).
  • Granja 15K-GAL: pese a costes altos (1,97 €/docena), logra importantes ingresos gracias a su modelo de integración.

Productividad y mano de obra

  • Granja 320K-CLM: lidera en productividad con 126 docenas/hora trabajada.
  • Granja 930-ARA: la menor productividad (11,47 €/hora), aunque su modelo de mano de obra propia le asegura rentabilidad.

Evolución y perspectivas

El informe refleja una evolución positiva de la rentabilidad en todas las granjas típicas, con beneficios netos en cada sistema. La metodología agri benchmark permite un análisis exhaustivo de ingresos, costes y beneficios, aportando herramientas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la avicultura de puesta en España.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies