Saltar al contenido

Estado de la Unión: lo que la presidenta Von der Leyen no dijo sobre la situación de la agricultura en la UE

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pronunciado esta mañana su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU) ante el Parlamento Europeo, en el que ha presentado las prioridades de la Unión Europea para el próximo año. En su discurso, se centró en cinco áreas principales: defensa (Ucrania y Oriente Medio), competitividad y empleo, nivel de vida y accesibilidad, comercio, democracia y migración.

Farm Europe acoge con satisfacción el reconocimiento del papel crucial de los agricultores a la hora de garantizar alimentos de alta calidad y asequibles en la UE. Sin embargo, lamentamos la falta de visión sobre el papel fundamental de la agricultura para toda la Unión y la ausencia de compromisos concretos para elaborar políticas ambiciosas y con visión de futuro que garanticen un futuro competitivo para el sector agrícola europeo.

De este modo, la presidenta Von der Leyen ha enterrado la mayoría de las numerosas promesas que siguieron a las protestas de los agricultores el año pasado. El «acuerdo con los agricultores» prometido por el PPE —su propia familia política— durante las elecciones europeas parece ya olvidado, ya que las orientaciones políticas actuales de la Sra. Von der Leyen son contrarias a una renovada ambición para la agricultura de la UE.

Lo que debería haberse dicho para ofrecer una evaluación honesta de la realidad de la agricultura europea —y no de “Vonderland”—, entre el reconocimiento de la responsabilidad y las medidas previstas para nuestros agricultores:

1. Sobre agricultura.
Lo dicho: «Los agricultores son los guardianes de nuestra tierra… Propondré lanzar una campaña europea sobre la alimentación».
Lo que debería haberse reconocido: «Se han hecho demasiadas concesiones con los acuerdos comerciales, lo que pone en peligro la viabilidad del sector agrícola europeo y abre el mercado único a la competencia desleal». Tras los acuerdos con Estados Unidos y Mercosur en los últimos meses, la Comisión debería reconocer relaciones comerciales desequilibradas y que la UE trabaja además en un nuevo acuerdo con India.

2. Sobre relaciones comerciales.
Lo dicho: «Sobre Mercosur: contamos con sólidas salvaguardias…»; «Sobre UE–EE. UU.: tenemos el mejor acuerdo».
Lo que debería haberse reconocido: el acuerdo UE–EE. UU. es un acuerdo «ganador–perdedor» porque se hicieron concesiones para proteger la industria automovilística, exponiendo a los agricultores europeos a menores ingresos, posiciones de mercado más débiles y competencia desleal, además de incumplir normas de la OMC. Sectores como vinos de alta gama, pasta, galletas, queso, cerveza y bebidas alcohólicas verán reducida su competitividad, con pérdidas estimadas en miles de millones de euros. La UE suprime aranceles a frutas, hortalizas, frutos secos, semillas, mermeladas y zumos y concede nuevos contingentes arancelarios: 25 000 t para carne de porcino, 500 000 t para frutos secos y 400 000 t para aceite de soja. Se prevé que frutas y hortalizas, semillas y frutos secos sean los más afectados. Además, sobre Mercosur, se reconoce el grave riesgo por normas y estándares diferentes, y que las salvaguardias bilaterales reforzadas serían ineficaces. A ello se suman tensiones con otros socios, como China, que impone derechos antidumping provisionales del 15,6 % al 62,4 % a las importaciones europeas de carne de cerdo a partir del 10 de septiembre.

3. Sobre el MFP y el futuro de la PAC.
Lo dicho: «Hemos simplificado la PAC y protegido las ayudas a la renta en el próximo MFP…».
La realidad: con la propuesta de MFP, los Estados miembros deben ser conscientes de una crisis existencial del sector si no se aumenta en al menos 95 000 millones de euros el presupuesto de la PAC. El plan reduce la PAC a 300 000 millones de euros (incluida la red de seguridad recién introducida), lo que supone una reducción del 17,6 % en euros corrientes frente a lo necesario para mantener el nivel de 2020 (482 500 millones) o el de 2027 (395 000 millones). Aunque la reserva para crisis aumenta a 6 300 millones de euros, es preciso redefinir su uso para una respuesta eficaz.

4. Sobre los mercados europeos.
Lo dicho: «El mercado único es nuestro mayor activo».
La realidad: el nuevo marco de rendimiento y el fondo único plantean una disyuntiva a Estados miembros y eurodiputados: ¿políticas de la UE o enfrentamientos dentro del mercado único? La propuesta de fondo único pondría en peligro la uniformidad y la autonomía de la PAC, relegando su dimensión económica, al primar indicadores medioambientales y sociales en la evaluación del gasto.

Fuente: Farm Europe

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies