Más de 200 personas han participado en las visitas zootécnicas y los pases degustación, donde se ha divulgado la importancia de la ganadería extensiva para el futuro de nuestros pueblos y la excelencia de la carne de las razas autóctonas aragonesas
Este fin de semana se han celebrado en Aínsa las II Jornadas de degustación de carne del Pirineo con un gran éxito de participación y una excelente acogida por parte del público. Más de 200 personas han asistido a las visitas zootécnicas y a las degustaciones organizadas, cuyo objetivo principal ha sido dar a conocer el trabajo de la ganadería extensiva, la recuperación de las razas autóctonas y la excelencia de una carne única, ligada al territorio.
Los asistentes pudieron disfrutar de diferentes platos elaborados por el cocinero José Antonio Bruned, de Chenta Pirineos, gran conocedor de estas razas, quien puso en valor la calidad y versatilidad de estas carnes en la cocina. Paralelamente, las visitas zootécnicas fueron impartidas por técnicos de las asociaciones de razas autóctonas de vacuno y por estudiantes de veterinaria, ofreciendo al público una visión cercana y pedagógica sobre el cuidado del ganado y la importancia de preservar estos sistemas de producción.
La iniciativa “10 razones para consumir carne del Pirineo”, impulsada por ASAJA Huesca en colaboración con las asociaciones de razas autóctonas: ASAPI, ARAPARDA, LATON DE LA FUEVA y la COOPERATIVA DEL SOBRARBE. La actividad pretende acercar al consumidor la realidad de un sector que, además de ofrecer alimentos de máxima calidad, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del medio rural. La ganadería extensiva contribuye a la fijación de población, a la conservación de razas históricas y a la protección del paisaje mosaico que caracteriza al Pirineo, evitando el abandono y favoreciendo la biodiversidad.
Las Jornadas de degustación de carne del Pirineo se enmarcan en la Campaña Alimentos con sabor de verdad de la Dirección General de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón. Además de la colaboración de la ASOCICION DE HOSTELERIA DE HUESCA y BODEGAS PIRINEOS.
Desde la organización se destaca que el éxito de la jornada confirma el creciente interés de la sociedad por conocer el origen de los alimentos y apoyar a quienes trabajan de manera sostenible en el territorio.
En palabras de Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Huesca: “Estas jornadas son una muestra del compromiso de los ganaderos con la tierra y con el futuro del Pirineo. La carne de nuestras razas autóctonas no solo es un producto de máxima calidad, sino también el reflejo de un modelo de producción sostenible que garantiza vida en los pueblos, la conservación del medio ambiente y un paisaje que todos disfrutamos.”
ASAJA Huesca y las asociaciones de razas autóctonas pirenaicas agradecen a todos los participantes su implicación y animan a seguir apostando por el consumo de carne del Pirineo, un producto de calidad ligado a la tradición, la sostenibilidad y el futuro del medio rural.
Razas autóctonas
Las asociaciones de razas autóctonas del Pirineo han ido definiendo las características de estas con estudios sobre su morfología, estudios genéticos, etc; son los animales que desde décadas se han adaptado mejor a estas tierras. Razas como son la Parda de Montaña, La Roya Pirenaica, ambas en vacuno; en bovino la Rasa Aragonesa, Tensina, Ansotana o Xisqueta son conocidas por haber estado en los rebaños del Pirineo desde décadas.
La carne de ganado criado en el Pirineo es salud
La Universidad de Zaragoza realizaba un estudio sobre ellas donde nos indica la calidad de las carnes criadas en el Pirineo.



Fuente: ASAJA Huesca