Según el informe “El sector de la carne de cerdo en cifras 2024” del MAPA, España recuperó en 2024 la senda de crecimiento tras dos años de descensos. Se sacrificaron 53,9 millones de animales y se produjeron ≈4,9 millones de toneladas, lo que mantiene a España como primero en la UE y tercer productor mundial. La producción aumentó un +1,8% en toneladas y un +1,5% en número de cabezas respecto a 2023. En la UE, España concentra el 24,1% de la producción comunitaria.
El censo porcino mostró un ascenso del 2,2% en 2024, con evoluciones desiguales por categorías y crecimientos destacados en Murcia (+32%), Andalucía (+4,2%), Extremadura (+3,6%), Castilla y León (+3,3%) y Aragón (+3%). En paralelo, prosigue la reestructuración del tejido productivo: el número total de granjas cayó un -2,5%, con mayores descensos en explotaciones pequeñas, mientras crecieron las de mayor tamaño (grupo II, +1,0%).
En precios, 2024 repitió el patrón estacional: estabilidad inicial, subida primaveral y corrección en el cuarto trimestre. El mercado cerró con un -1,1% interanual, todavía +16,4% por encima de la media de las últimas cinco campañas. El lechón terminó el año en torno a 63 €/unidad, un -23% frente a 2023 y +9% sobre la media quinquenal.
En comercio exterior, las exportaciones de porcino descendieron un -1,3% frente a 2023: bajaron las ventas intra-UE (-3,2%) y crecieron las extra-UE (+0,9%). China siguió como primer destino (18,9%), pese a retroceder -3,9%; aumentaron las ventas a Rumanía (+2,6%), Italia (+0,8%), Portugal (+0,5%) y República Checa (+0,4%).
El consumo revirtió la tendencia bajista: la carne fresca subió +2,0%, con ligera caída en transformados (-0,2%). La tasa de autoabastecimiento se moderó por la desaceleración exportadora. Pese a costes similares a 2023 y una situación sanitaria compleja (PPA en el entorno y brotes de PRRS), el sector reforzó su posición líder a nivel mundial.
Fuente: MAPA