Saltar al contenido

ASAJA destaca el papel clave de agricultores y ganaderos en la lucha contra los incendios y exige un giro en las políticas forestales

Ante la alarmante situación provocada por los incendios forestales en gran parte de España, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) resalta la labor fundamental de los profesionales del sector agrario, ganadero, cinegético y silvícola como aliados en la prevención y extinción de los incendios. La organización subraya la importancia de una colaboración conjunta con las administraciones.

Durante décadas, las administraciones han dejado de lado a los agricultores y ganaderos, tratándolos como extraños en la prevención y gestión de los incendios. Sin embargo, su labor es esencial: en las explotaciones ganaderas y cinegéticas, el pastoreo mantiene los pastos cortos y reduce la carga de material combustible; en el campo, las tareas de labranza, limpieza de olivares y creación de cortafuegos en los rastrojos tras las siegas contribuyen de forma directa a frenar el fuego. De hecho, está demostrado que unos olivares limpios y cuidados en zonas de sierra actúan como auténticas barreras agrícolas que pueden detener la propagación de las llamas. Solo hace falta voluntad política para que su papel sea reconocido y potenciado como primera línea de defensa frente a los incendios.

ASAJA denuncia que la obligación de la Política Agraria Común (PAC) de dejar cubiertas vegetales en el terreno en algunos lugares de la geografía española es un «disparate» que pone en riesgo los cultivos, especialmente en zonas de alto peligro de incendios, dado que no tiene en cuenta las distintas realidades del sector agrario en el territorio nacional. La organización exige al Ministerio de Agricultura que «abra los ojos» y adapte esta normativa de manera inmediata, considerando a quienes conocen el sector y sus particularidades. Del mismo modo, ASAJA subraya que los titulares de explotaciones forestales y cinegéticas contribuyen a la prevención con la limpieza de los montes, la eliminación de materia vegetal y podas, a pesar de la «irracional burocracia» y la lentitud en la concesión de permisos

Petición de nuevas políticas forestales

ASAJA demanda una nueva política forestal por parte de las administraciones, ya que la actual, marcada por un «ecologismo trasnochado», ha impuesto trabas a las actividades tradicionales en el medio rural. La organización señala el «clamoroso abandono» de fincas públicas y montes, la falta de limpieza de vías, caminos y cunetas, y la inadecuada planificación de los planes de prevención.

Se advierte que el continuo intervencionismo y las «absurdas limitaciones» a la actividad de agricultores y ganaderos están llevando a muchos a plantearse el abandono de sus fincas, lo que paradójicamente convierte el monte en un lugar con «muchos más riesgos de incendios». ASAJA insiste en que las actividades tradicionales son las que han mantenido el medio. La asociación concluye que estas posturas extremas conducen al «mayor deterioro posible del medio natural». Por lo tanto, ASAJA solicita a las autoridades que sitúen a los titulares de explotaciones ganaderas, cinegéticas, forestales y agrícolas como el eje central de las políticas forestales.

Ayudas concretas para los afectados

ASAJA solicita que se destinen de inmediato todos los recursos necesarios para la extinción de los incendios y ayudas personales a todos los damnificados. Reclama también que se adopten medidas eficaces para resarcir en su totalidad las pérdidas sufridas por las explotaciones ganaderas y agrícolas, mediante ayudas directas y la declaración de “zona catastrófica” en las áreas afectadas, lo que permitiría ventajas fiscales —como la revisión de los módulos del IRPF 2025 y también medidas para los agricultores y ganaderos que están en el régimen de estimación directa— y apoyos a la reconstrucción de infraestructuras esenciales, como vallados para el manejo para el ganado.

Asimismo, ASAJA subraya la necesidad de iniciar sin demora un replanteamiento profundo de las estrategias de prevención y gestión, ya que las actuales, parecen priorizar intereses políticos anclados en sus parcelas de poder frente al sufrimiento humano, y han vuelto a fracasar por segunda vez en lo que va de año.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies