Saltar al contenido

La app CERES predice enfermedades en cereal con 12 días de antelación y más del 80 % de precisión

LA APLICACIÓN DE IA CERES PERMITE LA PREDICCIÓN CON 12 DÍAS DE ANTELACIÓN DE ENFERMEDAD EN EL CEREAL, PERMITIENDO TRATAR CON MAYOR CONCRECIÓN Y EFECTIVIDAD

Tras meses de recopilación de datos en el campo y análisis de los mismos, las conclusiones del proyecto arrojan una precisión superior al 80 % en la predicción de enfermedades de trigo y cebada.

Lunes, 28 de julio de 2025. CERES, la aplicación que implementa la Inteligencia Artificial en el cultivo del cereal desarrollada por Spectral Geo, Servicios Agrarios Riojanos y AERTIC, arroja los primeros resultados tras diez meses de intenso trabajo.

La aplicación predice enfermedades en el cereal con 12 días de antelación, lo que facilita el tratamiento de manera más concreta y eficaz en aquellas parcelas que lo precisen, ahorrando tiempo, costes y aumentando la rentabilidad de las explotaciones.

Eduardo Pérez, presidente de Servicios Agrarios Riojanos (SAR) y ARAG-ASAJA, ha destacado la importancia de herramientas como CERES para los cerealistas, un sector que atraviesa serias dificultades desde hace varias campañas.

“Comenzamos el proyecto CERES el pasado otoño con el objetivo de contribuir a la mejora de la rentabilidad de los cerealistas porque, si bien esta campaña se caracteriza por altos rendimientos y calidad, no es así en cuanto a rentabilidad debido a factores externos como producciones venidas de terceros países, competencia desleal y la nefasta propuesta de reforma de la PAC”, ha señalado Pérez.

En el desarrollo del proyecto ha sido clave el trabajo de los técnicos de SAR y de la Consejería de Agricultura y Ganadería del Gobierno de La Rioja, excelentes conocedores del cultivo, a la hora de recopilar información en más de 300 hectáreas de la zona de La Rioja Alta.

El proyecto CERES ha dado continuidad a la colaboración entre el sector agrario y AERTIC, iniciada en 2022 y desde la que se han llevado a cabo hasta 5 proyectos en total, lo que representa un claro ejemplo del éxito de esta alianza.

Laura Urbieta, secretaria general de AERTIC, ha afirmado que “uno de los principales logros de CERES es que no se ha planteado como una solución aislada, sino como el primer paso hacia una herramienta replicable en otros cultivos y territorios”. De hecho, tal y como ha señalado, la digitalización debe ser una herramienta al servicio del día a día del sector agropecuario, con el fin de hacerlo más atractivo, generando empleo y contribuyendo a la fijación de población en el entorno rural.

INFORMACIÓN DE CAMPO EN LA NUBE
Por su parte, Carlos Tarragona, director de Spectral Geo, ha explicado que la aplicación CERES permite visionar con cuatro ‘clicks’ el nivel de incidencia que tiene cada una de las enfermedades en las parcelas monitorizadas y compartir esa información en la nube para ir conformando el modelo predictivo.

“Hemos medido parcelas dedicadas al cultivo de cebada y trigo y los resultados de precisión de la incidencia de enfermedades han sido muy altos”, ha afirmado Tarragona. “Por ejemplo, para enfermedades de cebada como helmintosporiosis la precisión es del 82 %; para rincosporiosis se ha alcanzado hasta el 100 %”.

En el caso del trigo, la precisión de la predicción ha superado el 88 % en enfermedades como el ovidio, septoria y roya.

“Para llegar aquí, además de los datos recopilados por los técnicos de SAR, hemos descargado imágenes satelitales, climatológicas y topográficas; y las hemos enfrentado con la realidad de los datos de campo desde la siembra hasta la cosecha”, ha recordado Carlos Tarragona.

Y es que CERES no es una aplicación únicamente diagnóstica sino que permite crear un modelo de hasta 12 días de antelación, casi dos semanas clave a la hora de realizar tratamientos en aquellas parcelas que sean prioritarias por su grado de incidencia de enfermedad.

El proyecto, que se encuentra al 75 % de su ejecución y finalizará el próximo mes de octubre, también analizará la productividad de las parcelas con el grado de incidencia de la enfermedad.

CERES es un proyecto piloto que se enmarca en la convocatoria anual de la Consejería de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación del Gobierno de La Rioja, desarrollado por SAR y Spectral Geo, con la coordinación de AERTIC y la colaboración de los ayuntamientos de Tricio y Casalarreina y Selectis.

Fuente: Ceres

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies