Saltar al contenido

Sin PAC no hay campo, sin campo no hay Europa

Artículo de opinión de Juan José Álvarez, secretario de Organización de ASAJA.

Europa se enfrenta a una negociación decisiva: la del próximo presupuesto comunitario. Y una vez más, los agricultores tenemos que hablar para recordar lo esencial: sin una Política Agraria Común fuerte, no hay futuro para el campo. Y sin campo, Europa pierde no solo su soberanía alimentaria, sino también su identidad.

La Comisión Europea ha abierto la puerta a que la PAC deje de ser una política específica, diluyéndola en un fondo común junto a otras prioridades. A esto se suman propuestas que contemplan recortes para sufragar los pagos de los fondos Next Generation o aumentar la inversión en Defensa. Nadie discute que Europa necesita reforzar su capacidad estratégica, pero no puede hacerlo dejando atrás a quienes garantizamos cada día el suministro de alimentos.

La PAC no es un capricho. Es una herramienta que ha llegado hasta el último rincón del mundo rural y que ha permitido sostener la agricultura familiar, el relevo generacional y la cohesión territorial. Transformarla en una partida genérica o someterla a condicionantes políticos sería un error. Hacerlo, además, con menos presupuesto, sería una irresponsabilidad.

Desde ASAJA lo decimos con claridad: la PAC necesita, al menos, el mismo presupuesto que el actual, actualizado con la inflación. No podemos aceptar fórmulas que debiliten su estructura ni propuestas que abran la puerta a su renacionalización. Los agricultores ya lidiamos a diario con normativas cambiantes, precios inestables, costes al alza y una burocracia que no deja de crecer. Lo último que necesitamos es más incertidumbre.

En ese contexto, tampoco podemos ignorar el impacto de las importaciones masivas de cereal procedente de Ucrania. España necesita grano, sí, pero no puede permitirse desproteger a sus propios productores. Si el precio de la tonelada sigue cayendo por debajo de los costes de producción, el cultivo de cereal será inviable para miles de explotaciones.

Es importante subrayar que contamos con un amplio respaldo institucional para defender nuestra posición. Numerosos eurodiputados apoyan firmemente mantener un presupuesto específico para la PAC, tal y como recogen los informes del Parlamento Europeo. También el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, lanzó un claro mensaje: “no priorizar armas sobre alimentos” y advirtió del riesgo de redirigir fondos del campo hacia Defensa. Por si fuera poco, al menos 11 países, incluyendo Portugal e Italia, han manifestado en el Consejo Agrícola su oposición al fondo único y piden mantener separados los recursos para la PAC.

No podemos ignorar que siguen existiendo voces económicas más favorables al fondo único, que argumentan eficiencia y flexibilidad presupuestaria. Pero esperamos que sea la voz de la mayoría, la de los agricultores y la de los países que defienden un presupuesto propio, la que realmente se tenga en cuenta.

Europa no puede construirse a espaldas de su campo. Por eso, el próximo 16 de julio estaremos en Bruselas. No vamos a Bruselas a protestar. Vamos a defender algo que nos pertenece a todos: una política agraria justa, coherente y verdaderamente europea. El campo no es el problema, es parte de la solución. Escucharlo y protegerlo es una obligación política, económica y moral.

Fuente: Juan José Álvarez, secretario de Organización de ASAJA.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies