Saltar al contenido

Nuevos datos revelan el sentir de los agricultores de la UE: una llamada urgente a la acción política

El malestar de los agricultores europeos sigue creciendo, y ahora tiene cifras que lo respaldan. Una encuesta recién publicada por CropLife Europe, en colaboración con Ipsos y Euronews, recoge la opinión de casi 2.000 profesionales del campo en nueve países de la UE. Un año después de las protestas, muchos se sienten aún ignorados, ahogados por la burocracia y sin futuro claro.

Principales hallazgos del informe:

Descontento generalizado con los líderes políticos
Un aplastante 91% de los encuestados manifestó insatisfacción con la respuesta de los responsables políticos frente a sus preocupaciones. A pesar de las promesas de diálogo y reformas tras las protestas de 2024, la mayoría siente que poco o nada ha cambiado.

La burocracia, un obstáculo crítico
La carga administrativa fue señalada como el principal obstáculo en todos los países. Formularios, normativas cambiantes y exigencias desproporcionadas están desviando a los agricultores de su actividad principal: producir alimentos.

Ingresos insuficientes para sobrevivir
El 69% afirma que sus ingresos son demasiado bajos para mantener su negocio agrícola. Esta situación no solo amenaza la sostenibilidad económica del sector, sino que también pone en riesgo la seguridad alimentaria europea.

Menos herramientas, más incertidumbre
Muchos agricultores expresaron su preocupación por la reducción de opciones para la protección de cultivos, incluidos los biopesticidas, lo que dificulta la transición hacia una agricultura más sostenible y resiliente.

Panorama sombrío: 2 de cada 3 ven un empeoramiento
El 66% considera que la situación ha empeorado desde 2024, impulsada por la presión económica, la sobrerregulación y la falta de innovación.

El malestar podría volver a las calles
Más de la mitad de los encuestados estarían dispuestos a protestar nuevamente, y un 20% planea dejar la agricultura en los próximos cinco años si no se toman medidas urgentes.

Una llamada a un nuevo diálogo europeo

El informe es mucho más que una recopilación de cifras: es una llamada urgente a la acción política. En respuesta, CropLife Europe ha lanzado una nueva serie de vídeos que busca dar voz a todos los actores de la cadena de valor agroalimentaria. Esta plataforma abierta invita al diálogo, la colaboración y la construcción conjunta de soluciones que garanticen un futuro sostenible para la agricultura europea.

Puedes escuchar las voces de líderes del sector como Olivier de Matos, Elli Tsiforou y Garlich von Essen en la página de LinkedIn de CropLife Europe y sumarte a una conversación que afecta a toda Europa.

Haz click para acceder al informe completo aquí: Descargar informe (PDF)

El caso de España: datos destacados de la encuesta

Los resultados para España reflejan con fuerza las tensiones que atraviesa el sector agrícola en el país:

Agricultores aún bajo presión
Los bajos precios que reciben por sus productos siguen siendo la principal fuente de incertidumbre económica para los agricultores españoles. A esto se suman el aumento de los costes de producción y una carga burocrática excesiva.

Ecos de las protestas de 2024
Dos de cada tres agricultores participaron en las manifestaciones del año pasado, pero un abrumador 94% se declara insatisfecho con las respuestas de los gobiernos, tanto locales como europeos.

Brecha de innovación
Aunque la adopción de tecnologías agrícolas aún es limitada (20–30% en promedio), el uso de herramientas de apoyo a la decisión (DSTs) destaca con un 38% de adopción. Un 50% afirma usar y seguir usando aplicaciones de dosis variable o pulverización localizada.

Una profesión en la cuerda floja
El 26% de los agricultores españoles planea abandonar la profesión en los próximos cinco años. Un 40% lo haría por motivos económicos. Además, el 74% asegura que estaría dispuesto a volver a protestar, muy por encima del promedio europeo del 55%.

Prioridades clave para el futuro:

  • Apoyo económico y distribución más justa del valor en la cadena alimentaria.
  • Acceso a herramientas de adaptación climática mediante innovación e investigación.
  • Simplificación de los trámites administrativos y regulatorios.

Esto es justo lo que siente hoy el campo español: necesita, y con urgencia, medidas claras que le permitan seguir adelante y tener futuro.

Fuente: Aepla/ASAJA

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!