Saltar al contenido

ASAJA exige situar al agricultor en el centro de la bioeconomía agroalimentaria europea

ASAJA participa en la jornada europea sobre bioeconomía agroalimentaria y plantea propuestas clave para una estrategia efectiva.

ASAJA ve en la bioeconomía una vía estratégica para dinamizar el medio rural, vertebrar el territorio y contribuir activamente a la transición ecológica. Cada hectárea cultivada puede generar múltiples beneficios: alimentos, energía renovable, biomateriales, proteínas vegetales y fertilizantes naturales. Además, la agricultura y la ganadería pueden abastecer biorrefinerías rurales y producir biocombustibles sostenibles, posicionándose como pilares de una economía baja en carbono.

Este modelo no solo favorece la descarbonización, sino que también crea empleo, aporta valor añadido y favorece el relevo generacional. Para los jóvenes agricultores, la bioeconomía abre nuevas oportunidades de emprendimiento ligadas a la innovación y el desarrollo sostenible.

Sin embargo, desde ASAJA se advierte que el desarrollo de la bioeconomía en el sector agroalimentario aún enfrenta importantes barreras. Entre ellas, destaca la falta de reconocimiento del agricultor como actor estratégico en este proceso. Las trabas regulatorias, una fiscalidad poco equitativa para los biocarburantes y un sistema de doble contabilidad que favorece el fraude están generando una competencia desleal que pone en riesgo la viabilidad de muchas iniciativas locales.

Asimismo, se critican límites artificiales como el tope del 7% a los biocarburantes agrícolas, la falta de integración normativa de los cultivos intermedios y la escasa valorización del digestato como fertilizante orgánico. La inestabilidad normativa, en especial en el sector del biogás y biometano, también desincentiva la inversión a largo plazo.

ASAJA trasladó a la Comisión Europea una serie de medidas esenciales para que la bioeconomía se convierta en una oportunidad real para el campo europeo:

Reconocimiento del agricultor como socio estratégico en el diseño y aplicación de políticas.
Eliminación del sistema de doble contabilidad y refuerzo de los mecanismos de trazabilidad para evitar el fraude en importaciones.
Flexibilización del tope del 7% en biocarburantes agrícolas, permitiendo superarlo allí donde sea viable.
Reconocimiento del digestato como fertilizante orgánico con valor agronómico y revisión de su tratamiento en la Directiva de Nitratos.
Inclusión de los cultivos intermedios en la normativa europea, con definición adaptada a condiciones locales.
Apoyo a la inversión en biorrefinerías rurales y a la formación específica en bioeconomía.
Establecimiento de un marco regulador estable, coherente y predecible.

Para ASAJA, la bioeconomía no debe ser una promesa abstracta, sino una herramienta real y eficaz al servicio del medio rural, la sostenibilidad y la soberanía productiva. Europa necesita una estrategia ambiciosa y valiente, que ponga al agricultor en el centro de las soluciones.

Así lo expresó ASAJA en su participación en junio en la jornada organizada por los equipos de Bioeconomía de la DG AGRI y la DG GROW de la Comisión Europea. Bajo el título «Impulso de la Bioeconomía en el Sector Agroalimentario», se debatieron las oportunidades, retos y acciones prioritarias de la futura Estrategia de Bioeconomía de la UE. Desde ASAJA se defendió una visión clara: el campo debe situarse en el centro de esta transformación.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA