ASAJA Córdoba ha participado en la última sesión de la Mesa de Cítricos de la Lonja de la Cámara de Comercio, poniendo así fin a la campaña citrícola 2024-2025. Una campaña que ha estado marcada por un mercado con menos demanda de la esperada, a pesar del descenso de producción en países como Brasil. A nivel local, sin embargo, la producción ha sido superior a la del año pasado, que fue una de las más bajas de los últimos tiempos debido a la sequía y la disminución de la dotación de riego durante el verano.
Durante esta sesión se realizó un balance de la campaña en la Vega del Guadalquivir, donde la recolección ya se encuentra prácticamente finalizada. Aunque la producción ha sido mayor que en la campaña anterior, ha sido inferior a las previsiones iniciales de la Junta de Andalucía.
En cuanto a los precios en origen de las naranjas, la demanda ha sido más baja de lo previsto. Las cotizaciones se han mantenido relativamente estables, tanto para el mercado de fresco como para la industria. A diferencia del año anterior, no se ha producido un desplome de precios, gracias a la menor entrada de naranja extracomunitaria, sobre todo de Egipto, y al descenso de producción en países clave como Brasil, principal productor mundial de zumo.
Este contexto ha favorecido una subida paulatina del precio de la naranja para industria desde enero, aunque sin alcanzar los niveles esperados, considerando las cotizaciones del zumo en el mercado de futuros. La lonja concluye con unas cotizaciones de 0,44-0,50 €/kg para la variedad Valencia Midknight y Barberina Calidad 1ª, y de 0,29-0,31 €/kg para la naranja de industria del grupo Blanca y Salustiana.
ETIQUETADO DE ZUMO
Los citricultores aprovecharon también para insistir en la necesidad de un etiquetado claro del país de origen en los zumos, visible en la parte delantera del envase. Consideran imprescindible que se adopten normas de comercialización específicas para los zumos, incluyendo composición, nomenclatura, país de procedencia y, si hay mezcla de orígenes, el orden proporcional de frutas por país.
“No indicar el origen de la fruta en un zumo es un engaño al consumidor que debe corregirse”, subrayaron. Defienden que un etiquetado más claro y transparente no solo beneficia al consumidor, sino que también fomenta la producción local en la Unión Europea, frente a la competencia desleal de productos que no cumplen con los estándares europeos.
Este balance ha sido realizado en colaboración con la Lonja de Cítricos de la Cámara de Comercio de Córdoba, con quien ASAJA Córdoba colabora por décimo noveno año consecutivo. Esta mesa se ha consolidado como un referente en las cotizaciones semanales, aportando transparencia a un sector clave en Córdoba, tercera provincia en producción total de cítricos y segunda en producción de naranja en Andalucía, según datos de la Consejería de Agricultura.
ASAJA agradece la labor de la Cámara de Comercio de Córdoba, así como el esfuerzo de los agricultores y agentes que participan semanalmente en las sesiones de la lonja.
Fuente: ASAJA Córdoba